Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución. Vanguardia
arte,  Artistas. Conócelos más,  News. Lo más actual.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución.

Listen to this article

La vanguardia o avant-garde en francés, se refiere a aquellas personas, obras experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura. Representa un empuje de los límites que representan la norma imperante en el momento y su característica principal es la libertad de expresión, que se manifiesta al abordar temas considerados tabú y desordenando las normas del canon creativo.

Desde un punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. La Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas de que un régimen económico diferente para el proletariado podía ser real.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución. Vanguardia
Nathan Altman. Autorretrato

La renovación artística en Rusia se inicio antes de la revolución. Movimientos como el primitivismo y rayonismo con influencias del cubismo, futurismo y orfismo ya se estaban desarrollando. Un arte que iba de la mano del sistema político y que para los artistas personificaba la fuerza y el estímulo para romper las ligaduras con la vieja y deshecha estética.

La política, por su parte, ofreció las máximas facilidades para el libre desarrollo a todos los artistas y tendencias. La vanguardia rusa vivió su periodo de esplendor desde 1910 hasta 1932, momento en el que el nuevo estado impuso el realismo socialista.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución. Vanguardia
The woman at the piano. 1914

En este contexto se desarrolló la obra del pintor ruso vanguardista Nathán Altman (1889 – 1970), pintor cubista, escenógrafo e ilustrador de libros a parte iguales. Comenzó sus estudios de arte en Ucrania, que, entonces formaba parte del Imperio Ruso. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, en 1906 expuso por primera vez en Odessa.

El lenguaje del arte, sería para Altman, el lenguaje de la Revolución.

En 1910 se traslada a París. En el año que permaneció en la ciudad del arte, estudió en la Academia Libre de Rusia en París, trabajando en el estudio de Wladimir Baranoff-Rossine, miembro del movimiento cubo-futurista de la vanguardia rusa y que surgió dentro del contexto de la tardía rusa zarista.

Tuvo contacto con Marc Chagall, miembro activo de la Revolución Rusa de 1917; Alexander Archipenko y David Shterenberg, vanguardistas rusos. Durante la época de París, Altman experimenta una intensa influencia del cubismo y estudia detenidamente el Futurismo. Ambos lenguajes artísticos marcaran claramente su obra.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución. Vanguardia
Blue landcape. 1912. Nathan Altman

En 1910 se convirtió en miembro del grupo Soyuz Molodyozhi (Unión de la Juventud), un grupo artístico y una revista de arte de la vanguardia rusa organizada en 1910.

En 1912, Altman se mudó a San Petersburgo. Aquí fue donde pintó, en 1914, uno de sus retratos más famosos: el de Anna Ajmátova, concebido en estilo cubista. Tenía 25 años, la misma edad de la poetisa.

La Akhmatova, destacada poetisa rusa de la Edad de Plata de la literatura rusa,  leía sus poemas en el  Brodiachaia Sobaka (El perro callejero), un café y cabaret literario propiedad del actor Boris Pronin.

El perro callejero, al estilo del café parisino Le chat noir o Els quatre gats en Barcelona, era el refugio de los poetas y artistas que residían en San Petesburgo, apodado la Venecia del Norte, porque cuando se empezó a construir la ciudad, se tomó como referencia el territorio italiano.

A lo largo de la historia, San Petersburgo, ha sido el centro de varias revoluciones y de la vanguardia de los principales movimientos culturales, sociales y políticos de todo el siglo XX.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución. Vanguardia
Retrato de Anna Ajmátova. Nathan Altman.

El Perro Callejero abrió en 1912 y se mantuvo en activo hasta 1917 cuando se inició La Revolución Rusa. Fue un lugar donde se celebraba la libertad, un lugar donde reunirse y ver representaciones de teatro o danza. Por ello era común ver a todo tipo de personajes de la vanguardia rusa, entre ellos a Anna Akhmatova y a pintores como Nikolay Kulbin y el propio Natham Altman.

En 1914, el pintor Nathan Altman conoce a la poetisa Anna Akhmatova. Hay que decir que Anna tenía una personalidad magnética y todo aquel que se acercaba a ella se enamoraba. Seguramente esto es lo que le pasó a Altman cuando la propuso que posara para él en su estudio, una casa junto al Neva.

Pintó a la escritora al estilo cubista, vestida elegantemente, realzando su perfil y su delgada figura y colocándola delante de un decorado formado por brillantes cristales que parecen simbolizar el mundo abstracto de los sueños.

Anna Akhmatova aceptó y no sería la primera y última vez que fuera retratada por un pintor. Modigliani, el que fuera su amante italiano, ya la retrató en una serie de dibujos en 1911. Posteriormente fue retratada cerca de doscientas veces por distintos pintores.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución.
Anna Ajmátova (Retrato de mujer rosa), 1915, Amadeo Modigliani

Entre 1915 y 1917, Nathan Altman fue maestro en la escuela privada de arte Mijaíl Bernstein. Después de 1916 comenzó a trabajar como diseñador de escenarios.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución.
Lady with a dog. Retrato 1911.

En 1918, la Junta para cuestiones artísticas del Departamento de Bellas Artes del Comisariado Popular de la Ilustración, le nombra miembro junto a artistas de la talla de Malévich, Baranoff Rossine y Shevchenko. Ese mismo año expone con el grupo «Sociedad judío de Fomento de las Artes» en Moscú, del que forman parte Wladimir Baranoff-Rossine y El Lissitzky, artistas de la vanguardia.

En ese mismo año instaló una obra temporal de escultura arquitectónica en la plaza del Palacio para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Octubre. Posteriormente, el gran lienzo sería cortado y utilizado para vendajes para los pies de los soldados.​

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución.
Boceto del lienzo

Después de la Revolución Rusa de 1917, Altman, como la mayoría de los artistas del ala izquierda comenzaron una vida pública activa y realizaron obras de arte de propaganda masiva. Esta identificación utópica, entre el arte y la Revolución, se recoge en algunos fragmentos de un texto sobre el futurismo escrito por el artista en 1918.

“Una imagen futurista vive una vida colectiva… conforme al mismo principio sobre el cual está construida toda creación del proletariado…..¿Cómo está construida una obra del viejo arte?….Como el mundo viejo, el mundo capitalista, las obras del arte viejo viven una vida individualista. Solamente el arte futurista esta construido sobre bases colectivas. Solo el arte futurista es ….. el arte del proletariado.”

nathan altman

En 1920 se convirtió en miembro del Instituto de Cultura Artística y participó en la exposición «Del impresionismo al cubismo ». Hasta 1928 trabajaría diseñando escenografías para el teatro. Durante estos años también paso a realizar collages de naturaleza objetiva.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución.

En 1925 participó en la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes (Art Deco) en París, junto a Aleksandra Ekster, Meller Vadim, Rudolf Frentz, Sonia Delaunay-Terk y David Shterenberg. Su primera exposición individual fue en Leningrado en 1926.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución.
Russian Labour. 1921

En 1928, Nathan Altman se muda a París, regresando a San Petersburgo, definitivamente, en 1936. Trabajó principalmente para el teatro, como ilustrador de libros y autor de ensayos sobre el arte.

Nathan Altman y el lenguaje artístico de la Revolución. Vanguardia
Still Life with a White Jug. 1919

Murió a la edad de 81 años y fue enterrado cerca de la tumba de la poetisa a la que había retratado en 1914 y a la que amó en silencio, que había muerto cuatro años antes.

Si te ha gustado este artículo, compártelo! Son grandes historias las que nos dejan los artistas.

Suscríbete a ARTEyALGOmás y recibe nuestros artículos en tu email. BIENVENIDO

#viralizaElarte

Autorretrato. Nathan Altman. 1911

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: