
Alberto Durero. El autorretrato como forma de conocimiento.
Antes de cumplir los treinta años, ya era famoso en toda Europa debido a su serie de xilografías del Apocalipsis (1498). Ahora, se publican los diarios íntimos del artista. El sello CM Editores publica ‘Absolute Durero’, una edición artística limitada de 999 ejemplares que muestra todas las facetas del genial grabador, pintor, retratista, poeta, editor y teórico del arte Alberto Durero , basado en la larga investigación llevada a cabo por el catedrático de Historia del Arte Jesús María González de Zárate.
Durero nació el 21 de mayo de 1471 en Núremberg. Su padre era un orfebre húngaro que emigró a tierras germanas y el primer maestro de su hijo. Durero no quería ser orfebre como su padre, pero el aprendizaje en el taller fue básico para su posterior desarrollo.
Tweet

Durero ejerció una decisiva influencia en los artistas del siglo XVI, tanto alemanes, como de los Países Bajos y llegó a ser admirado por maestros italianos como Rafael Sanzio y Tiziano. Sostuvo contactos con genios como Leonardo da Vinci y Giovanni Bellini. Sus grabados influyeron en los expresionistas alemanes de principios del siglo XX.
«Mis inclinaciones me llevaban más a la pintura que a la orfebrería. Así se lo hice saber a mi padre, pero esto no le causó ninguna alegría, pues se lamentaba del tiempo que había perdido enseñándome el oficio»
Alberto durero (libro cm editores)
Calificado como niño prodigio, Durero aprendió a dibujar con su padre. Ejemplo de su precoz habilidad, su Autorretrato a los 13 años (1484), realizado con una técnica a punta de plata, un material que no permite correcciones.
Conocido como el Leonardo da Vinci del Norte, de múltiples intereses e insaciable curiosidad, Alberto Durero fue uno de los principales renovadores del grabado y del autorretrato, además de un pionero en el reconocimiento de los derechos de autor, tanto que para muchos es quien prácticamente acuñó el concepto de ‘copyright’.
En 1486, a los quince años de edad, Alberto Durero ingresó como aprendiz en el taller de Michael Wolgemut, donde llevó a cabo la tarea de realizar numerosas xilografías para ilustrar la Crónica de Núremberg (1493) de Hartmann Schedel, considerado el libro incunable más ambicioso y famoso producido en Europa.
Como era costumbre entre los jóvenes que habían acabado su periodo de aprendizaje, Durero emprendió un viaje de estudios en 1490, que le llevó a Basilea y Estrasburgo. Durante esta época su arte refleja una facilidad extrema para el dibujo y el detalle, que es minucioso.
De su primera formación, Durero heredó el legado del arte alemán del siglo XV, influido por la pintura flamenca del gótico tardío.
A su regreso a casa, en 1494, Alberto Durero hubo de casarse, ya que su padre le había concertado un matrimonio con la jóven Agnes Frey, hija de un herrero bien situado económicamente. Así describió el artista dicho suceso.
“Cuando regresé a casa, Hans Frey negoció con mi padre y me dio a su hija, cuyo nombre de soltera era Agnes, y celebró la boda, en el año 1494”.
Su relación nunca fue buena. Aunque en sus diarios nunca expresó nada negativo sobre su esposa, en la correspondencia que mantuvo con su amigo, el humanista, Pirckheimer, la describió como “una perfecta ama de casa que lo limitó artística y espiritualmente” y como «una maestra del cálculo».
Agnes Frey nunca entendió el genio del pintor y le reprochaba que la dejara sola en casa para irse a discutir con sus ilustres amigos horas y horas sobre tratados de la teoría de las proporciones humanas en lugar de hacer lo que ella habría llamado ‘trabajos más prácticos’.
Tweet
Permanecio en Núremberg, hasta 1505. En esta época produjo un gran número de grabados que le ayudaron a asentar su fama. Entre ellos destacan las xilografías de la serie del Apocalipsis (1498).
Y la xilografía Sansón con el León.
En 1498 pintó su Autorretrato, también conocido como “Autorretrato con guantes” que se exhibe en el Museo del Prado de Madrid. Alberto Durero fue el artista del renacimiento, incluido el italiano, que se autorretrató una mayor cantidad de veces.
El paisaje que se intuye tras la ventana de la derecha de la composición está inspirado en las acuarelas que realizó en sus viajes con motivo de su paso por las regiones alpinas. Esta obra representa el reconocimiento tanto del interés de Durero por la naturaleza, como del orgullo con que contemplaba su propia figura de artista. Este aspecto resulta claro si contemplamos lo cuidado de la pintura de su rostro, de su barba y de sus rubios y finos rizados cabellos, sino también lo elegante de su vestido. También hay que destacar la delicadeza en el dibujo de las manos, una parte del cuerpo a la que Durero le prestaba mucha atención, ya que consideraba a manos como el instrumento principal de la ejecución de sus pensamientos.
Finalmente, es la autocomplacencia en su figura lo que parece interesar a su autor en esta obra de arte. Alberto Durero estaba especialmente satisfecho de su rostro y cabello.
En este Autorretrato,de formato vertical, el pintor aparece sutilmente girado sobre sí mismo, a la manera flamenca, y no frontalmente, al modo italiano. Según Pope-Henessy, se sirvió de un espejo plano, para realizarlo.
En 1500 pinta el segundo autorretrato más famoso, el que se conserva en la Pinacoteca Antigua de Múnich. Esta obra fue realizada cuando Durero tenía 28 años.
El hombre que vemos en la obra parece mayor. Se le ve frontalmente, vestido de pelliza, con largos cabellos y una expresión seria y serena, recordando un «Ecce homo». Si alguien que lo viese no supiera que es un autorretrato de Durero, pensaría que es Cristo, con los cabellos dorados enmarcando un rostro alargado y sereno, recordando la iconografía de Jesucristo. Sobre este cuadro se ha dicho:
Es más inquietante y su misterio no se aclarará probablemente jamás. Durero se representa frontalmente como una especie de Cristo surgido de las tinieblas, en un despojamiento monumental, con largas tranzas doradas que provocaban el sarcasmo de los venecianos. ¿Identificación del genio del artista con el genio creador divino, profesión de fe en el clasicismo del Renacimiento, monumento idealizado de su propia gloria? El problema sigue sin ser resuelto.
B. Zumthor
Lo que sí se sabe es que Durero pretendió expresar con esta obra, de forma visual, la preocupación que demostró durante toda su vida por elevar la categoría del artista por encima de la del mero artesano.

Durero volvió a viajar a Italia entre 1505 y 1507. En Venecia conoció al gran maestro Giovanni Bellini y a otros artistas. Aunque aprendió mucho también se dio cuenta de la hipocresía algunos artistas italianos. Así lo atestiguó e una carta de febrero de 1506 en la que habla de la relación con ellos:
«Tengo muy buenos amigos italianos que me advierten que no alterne con sus pintores, ya que muchos son mis enemigos y copian mis obras en las iglesias y donde pueden. Luego me critican diciendo por ahí que no son buenos porque siguen los patrones clásicos. Pero Giambellino (Bellini) me ha elogiado con creces ante muchos caballeros».
Sin embargo en Venecia se sintió reconocido: “Aquí soy un caballero; en casa, un parásito”, escribió
En estos años, la Fundación de Comerciantes Alemanes le encargó una obra importante: El retablo de La fiesta del Rosario (1506, Galería Nacional de Praga).
La pintura fue un encargo del banquero Jacob Fugger. Antes de pintar su cuadro, Durero, hizo numerosos estudios sobre la anatomía, la geometría, y matemáticas, comportamiento característico del humanismo renacentista. Refleja las técnicas venecianas, como el uso del color, pero conserva, sin embargo, caracteres pictóricos típicamente germánicos.
El pintor, Alberto Durero, se representó a sí mismo , en la esquina superior derecha, a los pies de las montañas y de un paisaje típicamente alemán.
En 1507 regresó a Núremberg comenzando una etapa de una gran producción pictórica: retablos, grabados, retratos y planchas de madera.
De esta época destaca la tabla de “Adan y Eva”, la primera pintura de desnudos a tamaño real. Durero pintó estas dos tablas después de su segundo viaje a Venecia y el pintor profundizó en el dominio del color. Buscó el ideal formal clásico, desde el punto de vista matemático. Realiza un estudio en profundidad de la anatomía humana y demuestra su gran habilidad como dibujante. Actualmente, se encuentra expuesta en El Museo del Prado de Madrid.
En 1513 realizó tres imágenes magistrales: El caballero, la Muerte y el Diablo (1513). Se trata de un grabado realizado con la técnica del buril.
El 12 de julio de 1520, Alberto Durero, a punto de cumplir cincuenta años de edad y su esposa Agnes dejaron Nuremberg, camino de los Países Bajos. El objetivo del viaje era que Durero esperaba persuadir al joven Carlos V para que le confirmara la pensión anual que le había concedido su abuelo el emperador Maximiliano.
De este periodo, entre 1520 y 1521, Durero nos ha dejado un detallado diario. En esta época visitó a artistas como Quinten Massys, Joachim Patinir, Bernard van Orley o Conrad Meyt y conoció a humanistas de la talla de Erasmo y a políticos como Margarita de Austria y Carlos V.
Pero el artista aprovechó su viaje a los Paises Bajos como un viaje de negocios, para poder vender sus libros. Durante el año que duró el viaje escribió un diario que contiene observaciones sobre lo que vio y sobre las personas que se encontró y muestran a un Durero sin artificios.
“El carácter de Durero aparece lleno de contrastes; por una parte hallamos a un hombre ahorrativo al máximo, y por otra alguien que se prodiga gastando dinero en toda clase de objetos inútiles y a veces enigmáticos, como un coleccionista apasionado que adquiere las mayores rarezas para enriquecer, probablemente, su propio gabinete…. Todo lo exótico tiene para él un atractivo singular.”
( El viaje del artista en la Edad Moderna. Proyecto de Innovación educativa nº 87.)
Era tal el atractivo que le producía todo lo singular, que, estando en Gante, le avisaron de que una ballena había quedado varada en la costa de Nueva Zelanda. Sin poder contener el interés, viaja hacia Zierickzee en medio del invierno, viajando a lomos de caballo y en barco.
La ballena desapareció antes de que Durero pudiera verla, pero tuvo la mala fortuna de contraer unas fiebres palúdicas que minaron su salud.
Siguió trabajando sin parar hasta su muerte, en 1528, dejando tras de sí más de 70 cuadros, 100 grabados, xilografías y un millar de dibujos y libros sobre geometría o teoría de las proporciones.
En su abundante correspondencia, especialmente en las cartas al humanista Pirckheimer, y en diversas publicaciones, Durero hacía hincapié en que la geometría y las medidas eran la clave para el entendimiento del arte renacentista italiano y, a través de él, del arte clásico.
Los últimos años del artista se centraron en preocupaciones de tipo religioso, debido en su interés por las ideas de Lutero y su relación con Erasmo de Róterdam, del que realizó un célebre retrato ya en 1526 y, sobre todo, en unas pinturas como Los cuatro apóstoles, de la misma fecha, verdadero testamento espiritual del artista.
Influyó en otros artistas contemporáneos y también en Goya, Dalí o Picasso.
Durero también fue el primer pintor que se fijó en las mujeres con el interés de estudiar las medidas del cuerpo femenino.
“Comenzó a estudiar y a juzgar el cuerpo femenino, a seleccionar proporciones. Desde la antigüedad clásica, no se había desnudado a la mujer con esa intención y los trabajos preparatorios que realizó para su ‘Adán y Eva’ son una auténtica tesis sobre las medidas deseables de una mujer de la época“
Jochen Sander,comisario de la exposición que el Museo Städel de Fráncfort llevo a cabo sobre el artista.
Alberto Durero fue el artista europeo más importante de su tiempo fuera de Italia, comparable al gran Leonardo Da Vinci.
Como este último, pensaba que «la experiencia cuenta mucho».
“La experiencia es la razón por la cual un artista experto no necesita copiar cada imagen de un modelo vivo, pues le es suficiente producir lo que a lo largo de mucho tiempo ha atesorado en sí mismo”.
Durero.
Si te ha gustado el artículo, compártelo para ayudar a la difusión de nuestro proyecto. Gracias!
Suscríbete a ARTEyALGOmás y recibe nuestros artículos de arte.❤ Difundimos arte!
Disfrutad del ARTE!


Un comentario
Pingback: