Luis Vargas Santa Cruz y el artivismo como inspiración
arte,  Artistas de hoy.,  Historia del Arte,  News. Lo más actual.

Luis Vargas Santa Cruz y el artivismo como inspiración.

Listen to this article

Si una constante tiene el arte es que permite conectar pensamientos e ideas, a la vez que conmover y levantar pasiones en el que lo mira. Si, además, le añadimos un contenido social explicito, surge el artivismo. Artivismo es un acrónimo formado por la combinación de las palabras artista y activista, con el significado de arte con un contenido social explícito.

El artivismo es la mezcla de arte y activismo. Un tipo de arte que se convierte en un medio que promueve el cambio y la transformación y que no atiende a los cánones oficialistas y académicos de la estética mayoritaria. El artivismo se ha desarrollado, al mismo tiempo, que las protestas en contra de la globalización han ido aumentando y está involucrado con el arte urbano y encuentra un gran desarrollo en el área educativa.

Luis Vargas Santa Cruz y el artivismo como inspiración
Rastreadoras es una obra que pertenece a la serie Insomnio de Luis Vargas Santa Cruz. 2021

Pero, aunque pueda sugerirse que es una tendencia actual, tiene unos antecedentes muy claros. El cuadro Guernica, de Pablo Picasso en 1937 utiliza el arte como plataforma para hacer una crítica a los horrores vividos durante el conflicto bélico. Y, Honoré Daumier, ilustrador y artista de la época realista, pintó en 1862 la obra el Vagón de tercera, haciendo de la obra una plataforma para denunciar el clasismo haciendo de las clases mas desfavorecidas las protagonistas de su obra.

Hoy, el artista Luis Vargas Santa Cruz, considerado el pintor de la Guerra Sucia del estado de Guerrero, es un artista mexicano que ha adoptado el arte total, como medio de expresión y hace incursiones en todas las bellas artes. Su estilo, expresionista, tiene tendencia al surrealismo y a nivel artístico mantiene una estrecha relación entre varias manifestaciones artísticas, que buscan el estudio, análisis y comprensión del ser humano y el contexto donde se desarrolla. Y siempre con elementos contemporáneos de crítica social y pinturas para erradicar la amnesia mexicana.

Nací con la necesidad de expresarme a través de dibujos. Posteriormente conocí la fotografía y diversas  técnicas pictóricas que me permitieron desarrollarme y hacer catarsis debido a mi constante depresión. El arte me libera.

Luis Vargas Santa Cuz

Con más de 18 años de experiencia, su obra es fundamental en la historia del arte mexicano y viene respaldada por mas de 50 exposiciones individuales y colectivas realizadas en las mejores galerías y museos a nivel mundial.

Luis Vargas Santa Cruz y el artivismo como inspiración

Originario de Acapulco, Luis Vargas Santa Cruz, pensó y sintió la necesidad de dejar de plasmar, solo, la belleza en sus obras y utilizarlas para mostrar la compleja realidad social que vivía su país, México. Las críticas le llovieron de todo el sector artístico oficialista de la vieja escuela. Criticaban que se preocupara en mostrar en sus obras unos hechos históricos que no había vivido en primera persona y por otro lado, hacerlo a través de una estética que no se adaptaba a los canones oficiales.

Su obra comenzó a romper la técnica y temática, socialmente aceptada, basada en escenas costumbristas, mostrando aspectos sociales más oscuros y reales como la guerrilla, la represión, los crímenes de lesa humanidad, las fosas clandestinas y los gritos de aquellos que nunca regresarían a sus hogares.

Durante la década de 1970 el estado de Guerrero fue escenario de varios movimientos opositores al régimen. Es un estado con un índice muy alto de pobreza y movimientos sociales que luchan contra la baja calidad de vida, el analfabetismo, el caciquismo, la constante violación de los derechos humanos y el terrorismo de Estado, que intenta hacer desaparecer cualquier movimiento subversivo. El paraíso guerrerense, sueño turístico de mayor atractivo en el Pacífico americano, fue devastado por los Echeverría, Figueroa y otros sanguinarios verdugos de protestas sociales. 

En este contexto surge, en 2009, la serie titulada Aicus Arreug de Luis Vargas Santa Cruz. Con un título que, leído al revés, significa Guerra Sucia, el artista homenajea a las victimas y plantea que solo enfrentando las barbaridades del pasado se podría lograr la defensa plena de los Derechos humanos en la actualidad.

Luis Vargas Santa Cruz y el artivismo como inspiración

Entre lodo, sangre e impotencia, como animales.. Todas las obras realizadas para la serie Aicus Arreug pintan la historia de gris, rojo y negro. se pinta de gris, de rojo, de negro la historia.

Las obras llegaron hasta el Congreso en la CDMX, de forma que todas aquellas victimas de tortura y abandonados en fosas comunes pudieran ser vistos por la clases política mexicana.

El artivismo de Luis Vargas Santa Cruz busca la reflexión, el cuestionamiento y sobre todo, romper la indiferencia. Nace como la urgente necesidad de dar visibilidad a lo invisible.

Quiero cambiar realidades inmediatas, aportar belleza y composición a un mundo en constante degradación.

Luis Vargas Santa Cruz.

Aristóteles escribió que el arte es imitación de la realidad y esta idea fundamenta, filosóficamente, la obra de Luis Vargas Santa Cruz. Desde un punto de vista artístico, su obra recoge influencias del expresionismo alemán, que surgió como un movimiento heterogéneo y una forma de entender el arte como reacción al impresionismo. Los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista, es decir la expresión frente a la impresión. También recoge el testigo y la influencia de artistas como Willem de Kooning, Oskar Kokoschka, El Greco, Chaim Soutine, Francis Bacon, José Clemente Orozco y Otto Dix.

Ugolino y sus hijos. 2021. Auguste Rodin ya la esculpió para el conjunto La puerta del infierno. En el caso de la pintura de Luis Vargas Santa Cruz, recoge un episodio que Dante narro en La Divina Comedia. Ugolino della Gherardesca, aristócrata y político que vivió en la ciudad de Pisa durante el siglo XIII, fue condenado por traición y capturado junto con sus hijos y sus nietos. Fueron encerrados en la Torre de Mida, en donde murieron de inanición nueve meses después.

Sus obras, con una gama de colores oscuros, fuertes contrastes y aplicada como si resbalara a través del lienzo, nos muestra cuerpos distorsionados y personajes que nos miran desde el lienzo mostrando desesperación y la muerte. Porque para Luis Vargas Santa Cruz la muerte es y será una constante en su vida y obra.

Luis Vargas Santa Cruz y el artivismo como inspiración

Una de sus obras mas destacadas de los últimos años es La bebedora de absenta datada en 2019 y que recoge el espíritu del ambiente bohemio del París del SXIX. Es probable que, Luis Vargas, comenzará los bocetos de esta obra en París, donde visitaba los clubes y bebía ajenjo junto a su amante Alondra Berber, poetisa, musa y modelo de esta obra.

La pintura representa a una mujer, vestida de verde y con el cabello oscuro y suelto. Sostiene una copa con un líquido verdoso, absenta, que da el nombre al cuadro. La mujer tiene las uñas verdes como Dora Maar, lo que podría ser una referencia a uno de los muchos retratos que Picasso hizo de ella, Dora Maar con uñas verdes.

Luis Vargas Santa Cruz y el artivismo como inspiración
Los ojos de la mujer parecen perdidos y ensimismados, aunque miran. Son los ojos tranquilos y perdidos de alguien que está embriagado por el consumo de ajenjo, como pasaba en las obras hasta ahora mostradas. En el retrato, la mujer se distingue por su extrema estilización.

Entre otras de sus obras más conocidas se encuentran Sin nombre y En el nombre del padre que son una crítica a la pederastia en el seno de la Iglesia. Ambas obras, forman parte del proyecto Incendio que tiene como fin visibilizar y criticar duramente a los sacerdotes que, en el seno de la Iglesia, abusan de niños impunemente

La expulsión del paraíso, serie pictórica creada durante el confinamiento del periodo pandémico, muestra una gran contemplación de la belleza, un proceso estético emocional y profundo. Esta serie ha marcado una ruptura con su trabajo artístico anterior.

La expulsión del paraíso. Pintura de temática mitológica, expresionista y figurativa. Esta obra pertenece a una serie que Luis Vargas Santa Cruz realizó durante el confinamiento

Ahora, imagina El hombre agónico en el Museo Leopold de Viena. Sede de una de las mayores colecciones de arte moderno austriaco con obras de los principales artistas del expresionismo alemán, como Oskar Kokoschka, cuya influencia es clara en esta obra.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. 

El hombre agónico forma parte de la serie La expulsión del paraíso

Pero como artista total, se encuentra en una búsqueda constante de nuevas estéticas que le han llevado a hacer incursiones en el cine, el género del ensayo cinematográfico y videoarte. Sus películas se han presentado en festivales de cine de España, Italia y México. Algunas de sus exposiciones más relevantes son Aznad Etreum y Paisajes imaginarios. 

Si te gusta el arte y sus curiosidades, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

2 Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: