La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
arte,  News. Lo más actual.,  Pioneras. Mujeres artistas.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte.

Listen to this article

Julia Margaret Cameron  (1815-1879) ha pasado a la historia como la fotógrafa más innovadora del SXIX. Se dedicó al retrato fotográfico de tipo artístico y representaciones alegóricas quedando enmarcada en la corriente de la fotografía academicista.

Julia Margaret nació en Calcuta con el apellido de Pattle, hija de un oficial escocés de la Compañía Británica de las Indias Orientales y madre descendiente de aristócratas franceses. El padre siempre fue famoso por sus mentiras y escarceos, pero con una gran vitalidad que transmitió a su hija. La madre despreciaba las convenciones impuestas por la estirada sociedad inglesa pero amaba la belleza.

La fotógrafa heredó un coctel de carácter y, gracias a su abuela, con la que pasaba largas temporadas en Francia, recibió una educación refinada.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
Autorretrato. Julia Margaret Cameron

En Versalles tomó contacto por primera vez con las bellas artes. Su abuela, además, la formó para convertirse en una verdadera dama de la sociedad, de forma que Julia Margaret aprendió a ser salonnière o, lo que es lo mismo, la anfitriona de los famosos salones literarios que surgieron como una manifestación cultural francesa de la alta sociedad.

En ellos se reunían los aristócratas y amantes de las bellas artes y fue una actividad que la ayudó a establecer grandes amistades con los artistas y principales intelectuales de su época.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
Fotografía realizada por Julia Margaret Cameron

Entre 1818 y 1834 estudia en París e Inglaterra. En 1834 vuelve a la India y en 1836 en un viaje a Sudáfrica conocerá a dos personas que la influirán durante toda su vida posterior. Una de las personas será el científico John Herschel, su gran mentor, y la otra persona será su futuro marido, Charles Hay Cameron, abogado y dueño de una plantación de té en Ceilán.

En 1860, el matrimonio, que ya había tenido seis hijos, se establece definitivamente en la isla de Wight, Inglaterra, teniendo como vecinos a la familia del ilustre poeta y dramaturgo, Alfred Tennyson.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
Retrato de John Herschel. Julia Margaret Cameron

En 1863, cuando sus hijos ya eran mayores y su marido, aunque retirado de la vida activa, viajaba a menudo a Ceilán, Julia Margaret Cameron recibe un inesperado regalo de su hija Julia. Se trata de una cámara de fotos, un regalo bastante exclusivo para la época, que Julia Margaret sabrá aprovechar perfectamente.

Comienza su carrera fotográfica en un momento social en el que la fotografía era una afición exclusiva de la aristocracia, debido al precio de las cámaras. Tenía, entonces, 48 años y era una aristócrata sin grandes ocupaciones.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
Retrato de Julia Margaret Cameron

La fotografía, desde sus inicios, gozó de mucha popularidad entre el colectivo femenino de las clases adineradas en la Inglaterra victoriana. Recordamos que en esta época, las mujeres tenían un papel meramente de «almas del hogar»

Las mujeres no tenían acceso a muchas instituciones culturales y cualquier tipo de iniciativa cultural era mal vista por una sociedad, básicamente, patriarcal.

Pero la fotografía permitió a muchas de ellas realizar una práctica artística desde sus hogares, sin necesidad de acudir a las sociedades fotográficas y escuelas especializadas que se habían creado y en las que su participación estaba vetada. La fotografía en la época victoriana estaba en pleno auge. Era una práctica normal hacerse retratos de estudio para las cartas de visita que después se intercambiaban en las reuniones sociales.

Pero Julia Margaret Cameron tuvo claro, desde el principio, lo que quería lograr a través de su fotografía y trabajó para ello.

En 1864 es elegida miembro de la Sociedad Fotográfica de Londres y Escocia y realiza su primer gran trabajo exitoso. Se trata del retrato de Annie, hija del poeta William Benjamín Philpot.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
Annie por Julia Margaret Cameron

La fotografía no siempre ha sido catalogada como un género más del arte y tal consideración comenzó a través del genero del Retrato, que comenzó a despuntar a partir del Renacimiento, época en la cual se rescató la atención a la persona como individuo único.

Durante el SXIX, el retrato fotográfico tuvo una gran aceptación entre la nueva clase burguesa: era más barato que el pintado y se popularizó. Todo el mundo deseaba tener un retrato y servía como elemento de prestigio social.

Retrato. Julia Margaret Cameron

En 1860, la mayor actividad de los estudios fotográficos basaban su actividad en el retrato familiar e individual. Un gran número de pintores decidieron pasarse al género fotográfico para sobrevivir. Daguerre fue uno de ellos.

Por otro lado, la aparición y auge de la tendencia artística del Naturalismo también facilitó el auge de la fotografía como arte. El naturalismo defendía la objetividad a la hora de plasmar realidad y naturaleza, que no podía ser desvirtuada por la subjetividad.

Esta tendencia se extendió a todas las ramas de las bellas artes y la fotografía, cada vez más desarrollada a nivel tecnológico, captaba la realidad tal y como era, superando la capacidad de la pintura.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron

Julia Margaret Cameron desarrolló una fase muy prolífica durante su primera etapa. Definió las líneas temáticas de su obra, centrada en retratos, que tomaba utilizando como modelos a personas de su entorno más próximo. Entre ellas estaban incluidas personas destacadas del panorama cultural de la Inglaterra victoriana: Charles Darwin, Julia Jackson o Alfred Tennyson.

Los retratos de Cameron tienen un aspecto desenfocado e intencionado, muy peculiar, aunque parece que llego a él por azar, al descubrir la combinación de una serie de elementos técnicos. Pero es este aspecto desenfocado lo que le da el carácter poético a sus fotografías y por lo que ha sido considerada uno de los antecedentes del pictorialismo fotográfico de finales del siglo XIX.

…esta primera imagen que tomó la marcó, tanto esta como las demás fotografías estaban un tanto desenfocadas, pero tenían un encanto especial, así que cuando empezaba a enfocar y llegaba a algo que para su ojo era bonito, paraba y lo fotografiaba en vez de continuar hasta el enfoque definitivo que los demás fotógrafos perseguían. Por lo tanto según ella el desenfoque sí era deliberado, pues era algo que ella buscaba.

Annals of my glass house, publicada en 1874. Autobiografía de Julia Margaret Cameron

También realizó composiciones de temática cristiana, Madonnas con un fin moralizador e instructivo. Creó escenas con un toque pictórico, inspiradas en la pintura renacentista y del medievo, dando lugar a fotografías que tienen una estética muy próxima a la pintura de su época. Julia Margaret Cameron, al igual que los Prerrafaelitas, admiraba el arte del Renacimiento Italiano.

Madonna Riposata. Julia Margaret Cameron

La Biblia influyó en su obra y temática. Creía que la fotografía era la forma para resucitar el arte sacro, el arte que tiene como fin rendir culto a lo sagrado y divino. Por ello, sus escenas son simbólicas y creadas a base de sencillez, porque su fin era conectar lo humano y lo divino.

Aspiro a ennoblecer la fotografía, a darle el tenor y los usos propios de las Bellas Artes, combinando
lo real y lo ideal, sin que la devoción por la poesía y la belleza sacrifique en nada la verdad

(dosier de prensa Julia margaret cameron, Exposición organizada por el Victoria and Albert Museum, Londres con la colaboración de Fundación MAPFRE.)
La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
Madonna Penserosa. Julia Margaret Cameron

A partir de 1865 comienza a trabajar los primeros planos y retratos de grandes dimensiones para captar con mas intensidad las emociones de sus modelos. Consigue captar la expresividad de los rostros de sus modelos con la misma fuerza que podría hacer un pintor.

La mayor parte de sus modelos siempre fueron femeninas. Julia Margaret Cameron brindó a la mujer el protagonismo de su obra en una sociedad marcada por el patriarcado.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron
Retrato de Julia Jackson, su sobrina y una de sus modelos preferidas. Más tarde sería Mrs Herbert Duckworth y la madre de la famosa escritora Virginia Woolf.

Julia recibió muchas críticas de los fotógrafos profesionales de su época porque consideraban que sus fotografías eran de mala calidad y escasamente nítidas. La cuestión es que para Cameron lo más importante era el aspecto estético y poético de la fotografía, y no el técnico o realista de la misma.

Julia siempre rechazó que la cámara de fotos y la fotografía solo sirvieran para documentar. Ella consideraba que la cámara era una herramienta para crear arte a través de la fotografía.

” Espero”. Julia Margaret Cameron en su serie dedicada a los ángeles.

En 1875 y tras la muerte de su hija Julia, dos años antes, el matrimonio regresa a Ceilán de forma definitiva. La artista siguió con su fotografía haciendo retratos a los nativos.

La retratista visionaria que defendió la fotografía como arte. Julia Margaret Cameron

Julia Margaret muere en 1879 tras un enfriamiento. Sus imágenes la sobrevivirían y convertirían en una pionera de la fotografía como arte, a pesar de todas las críticas recibidas.

Julia Margaret Cameron sostuvo una larga y gran relación a través de cartas con su primer benefactor Henry Cole, con el que compartió sus aspiraciones.

“Nada es más provechoso y poderoso que creer que el arte puede curar, elaborar nuevas ideas y sobre todo, mostrar la belleza oculta de una manera más clara que cualquier otro arte”

carta de julia margaret a henry Cole

Si deseas recibir nuestros artículos en tu email, Conectemos!

El beso de la paz. Julia Margaret Cameron

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: