Ofelia, el amor de Hamlet que John Everett Millais inmortalizó.
Historia del Arte,  News. Lo más actual.,  Obra de arte comentada.

Ofelia, el amor de Hamlet que John Everett Millais inmortalizó.

Listen to this article

Ofelia fue el título de la obra, que John Everett Millais realiza alrededor de 1852, basada en una escena de la obra de William Shakespeare, Hamlet, más concretamente el acto IV, escena VII.

En el Reino Unido de mediados del siglo XIX el arte era académico y victorianoLa creatividad era escasa y los artistas se habían rendido a la normalidad impuesta por el academicismo. Todas las obras de arte se realizaban observando unas normas consideradas «clásicas» establecidas por la Academia de Artes. Obras de arte que, si bien, tienen una gran calidad técnica, no gozaban del gusto de todos los artistas. 

Había algunos que preferían el anti-academicismo como signo de rebeldía y de renovación ante un contexto artístico que no evolucionaba. Estos fueron los artistas del Prerrafaelismo.

En 1848, esta sociedad secreta de artistas surgió en la Inglaterra victoriana y si queréis saber más sobre ella, podéis leer nuestro artículo “Prerrafaelismo o la Hermandad que desobedeció el Arte de la Academia”.

Ofelia, el amor de Hamlet que John Everett Millais inmortalizó.
MIllais. Estudio para la obra OFelia

John Everett Millais fue un pintor e ilustrador inglés, destacado del arte romántico y miembro fundador de la Hermandad Prerrafaelita. Millais funda dicha Hermandad en su propio estudio, junto a Hunt y Rossetti. Necesitan rebelarse contra el academicismo establecido por Joshua Reynolds, director de la Academia Inglesa de arte, manifestando que ésta solo perpetua la tradición del retrato ampuloso y elegante, pero carente de significado.

El nexo de unión entre los Prerrafaelitas fue el deseo de libertad y poder expresar ideas auténticas en contra de los inalterables convencionalismos de la sociedad victoriana, que impedían avanzar la cultura, la sociedad y la moral.

Ofelia, el amor de Hamlet que John Everett Millais inmortalizó.
Ofelia. Detalle

Millais nació en Southampton y fue un niño prodigio que ya pintaba a los cuatro años y era poseedor de un talento poco común. Cuando tenía siete años, su familia decide trasladarse a Londres con el fin de ofrecer una mejor educación artística a su hijo. Así fue, como, con once años, Millais consigue una plaza en la Royal Academy.

El tema de Ofelia había sido habitual en la historia del arte de los siglos XVIII, XIX y XX. Las formas de representar esta escena variarán mucho, pero Millais será el primero en representar el momento exacto de la muerte de Ofelia, aunque Delacroix ya había representado el momento exacto en el que la dama se caía.

Ofelia fue terminada en 1852 y expuesta en la Real Academia de Arte ese mismo año. Millais no se dedicó tanto a pintar la figura de Ofelia, como a pintar el paisaje que rodeaba a la protagonista. Porque, Millais en su época Prerrafaelita, creía que el entorno tenía la misma importancia que la propia figura retratada. 

Ofelia, el amor de Hamlet que John Everett Millais inmortalizó.
Ofelia. Detalle. Millais

Todas sus obras de este período están realizadas prestando gran importancia a los detalles y destacando la gran belleza y complejidad del mundo natural. En la pintura Ofelia, Millais creó superficies densamente elaboradas basándose en la integración de elementos de la naturaleza.

Millais reinterpreta el texto de Shakespeare para crear esta bella pintura.  Shakespeare fue una de las fuentes favoritas de los pintores victorianos , y la figura trágico-romántica de Ofelia de Hamlet fue un tema especialmente popular, que aparece regularmente en las exposiciones de la Royal Academy. 

​En el acto de la obra que da lugar a la pintura, la reina Gertrudis nos narra el acontecimiento de la muerte de la joven Ofelia, enamorada del príncipe Hamlet. El texto describe la muerte de Ofelia, cuando estaba en el campo recogiendo flores y decide subirse a un árbol para coger una flor y la rama se rompe, cayendo la joven al agua.

“Junto a un río un sauce al sesgo crece,
cuyas canudas hojas se reflejan
en las corrientes aguas cristalinas;….

allí, trepando por colgar sus flores
de los pendientes ramos, se quebranta
un vástago envidioso, y juntamente
con sus trofeos rústicos, la pobre
al quejumbroso arroyo cae. Sus ropas
la sostuvieron, huecas y extendidas,
sobre las raudas aguas cual sirena,
y en tanto iba cantando de tonadas
antiguas trozos mil, como ignorante
de su peligro, o como ser criado,
nacido en aquel húmedo elemento.
Poco duró, que al cabo sus vestidos,
pesados con el agua que absorbían,
interrumpiendo su cantar sabroso,
a cenagosa muerte la arrastraron”.

Hamlet.

Elizabeth Eleanor Siddal, mas conocida como Lizzie, fue modelo y musa de los artistas prerrafaelitas, aunque después desarrolló su propia carrera artística. Lizzie era pelirroja y Dante Rossetti se enamoró de ella al momento, llegando a afirmar que “sin ella no soy nada”.

La modelo también fue la musa de la Ofelia de Millais, aunque posar para esta pintura no fue un trabajo fácil.

Detalle de la tela del vestido con el que va vestida Ofelia.

Millais realiza la obra en dos fases. En un primer lugar realizará el paisaje y en segundo lugar la figura de la joven.

Hoy he comprado un vestido antiguo de dama realmente espléndido, todo floreado con bordados plateados, y voy a pintarlo para ‘Ofelia’… me costó, a pesar de lo viejo y sucio que está, cuatro libras.

Millais.

Con el vestido, Lizzie posó para la obra de Ofelia y Millais no dudó en sumergirla en una bañera de agua para recrear la escena. Este primer posado se situó en el interior del estudio del pintor en Gower Street, Londres. Utilizaron lámparas de aceite para mantener el agua caliente, pero en un descuido, las lámparas se apagaron y Lizzie enfermó gravemente debido al enfriamiento del agua, lo cual fue un gasto en facturas médicas, añadidas para el pintor.

Pero lo que más llama la atención de la obra, además de la figura de Ofelia, es la representación de la naturaleza, que forma todo un ecosistema pictórico.

Detalle flores obra de Millais.

Millais, siguiendo la técnica propia del prerrafaelismo, decidió por pintar al aire libre, así que, durante cinco meses se instaló en Surrey, localidad situada a la orilla del río Hogsmill. Investigó la flora local y observó el paisaje largamente.

En el texto de Shakespeare se describe exhaustivamente toda una serie de flores y plantas que aparecen en la obra y Millais decidió recrearlas en su obra.

Toda la naturales y flores pintadas tienen un carácter simbólico y se relacionan con la historia de Ofelia. La obra de Millais incluye elementos propios de la floriografia, también llamado Lenguaje de las flores, que fue un medio de comunicación no verbal, propio de la época victoriana, en donde variadas flores y arreglos florales se usaban para enviar mensajes codificados, sirviendo a las personas para expresar sentimientos que de otro modo nunca se podrían hablar.

No podemos olvidar que la sociedad victoriana era muy conservadora y muy religiosa, basada en los valores del trabajo y la familia y el respeto absoluto a la fe.

Así, al igual que en el Hamlet de William Shakespeare, el manto de flores y vegetación que rodea a Ofelia tiene un significado.

Por ello, el collar de violetas que Ofelia lleva alrededor del cuello simboliza la desgracia, la castidad y la muerte temprana.

Ofelia, el amor de Hamlet que John Everett Millais inmortalizó.
Detalle collar de violetas. Ofelia. Millais.

El sauce simboliza el amor desamparado y las ortigas que están creciendo en la orilla, el dolor y la crueldad que están tan presentes en la obra de Hamlet.

Millais también incluye algunos elementos que no están descritos en la obra de Shakespeare. Abunda el verde, con una tonalidad muy saturada y un brillante colorido. Lirios, que se relacionan con la virginidad, coronas imperiales, narcisos, ulmarias, adonis, forman parte de una amplia extensión de flores que aparecen en la obra.  

Las margaritas y violetas se pueden interpretar como un símbolo de la inocencia, la pureza y la virginidad. La inocencia es un aspecto muy importante de la obra ya que Ofelia encuentra la muerte sin merecerla.

Destacan las amapolas de color rojo encima del cuerpo de Ofelia. Según el Lenguaje de las Flores, la amapola simboliza la resurrección, pero también el sueño eterno al que ha sucumbido Ofelia.

Por último, la pequeña rosa que aparece cerca del rostro de Ofelia, representa el amor eterno y la belleza

La joven es retratada con la boca entreabierta, así como los ojos, como si fuera su último suspiro. El rostro blanquecino, sin vida y unas manos laxas que dejan escapar un ramo de flores muestran una escena triste y melancólica propia del amor romántico.

Actualmente, la obra de Millais se encuentra en la Tate Galery de Londres.

Si te gusta el arte y sus curiosidades, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.

Ofelia, el amor de Hamlet que John Everett Millais inmortalizó.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: