La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
arte,  Historia del Arte,  News. Lo más actual.,  Obra de arte comentada.,  pintura

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.

Listen to this article

La muerte de Marat es una pintura de estilo neoclásico realizada por Jacques-Louis David. El artista, representante más famoso de este estilo, buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos. El término neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. 

Su obra, La muerte de Marat, es la imagen más famosa de La Revolución francesa. Jacques-Louis David fue, entre otros artistas, responsable de la revolución y las obras que pintó en este periodo pretendían denunciar la injusticia social y promover los valores de La República. La crisis del Antiguo Régimen se convirtió, en el arte, en objeto de crítica y reflexión. Varios fueron los artistas que manifestaron su compromiso histórico y político con la Revolución y lo manifestaron a través de sus lienzos.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
Detalle obra La Muerte de Marat de David. 1793

El papel que desempeñó Jacques-Louis David no tiene similitud en Europa y es considerado el protagonista de la nueva era de la sociedad moderna.

La Revolución Francesa fue el acontecimiento más importante del siglo en Europa, cuando el pueblo pobre y oprimido se levantó contra los privilegios de la nobleza y del absolutismo. Desde el Arte nació el Neoclasicismo, que duraría hasta la caída de Napoleón, donde aparecerá el Romanticismo. El neoclasicismo utilizó la vuelta de la gloriosa antigüedad grecorromana para legitimar el presente. De ahí proviene el espíritu de las obras de David, el Juramento de los Horacios y el Juramento del Juego de la Pelota, testigos documentales de la época.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
El juramento de los Horacios. David. Realizada en 1784, antes de la Revolución Francesa,  representa el saludo romano con el brazo extendido y la palma hacia abajo.

Varios pintores reprodujeron los principales hechos de la Revolución Francesa y exaltaron los mitos romanos, los cuales se identificaron con los valores de la revolución. David, Paul Baudry, Louis Léopold Boilly y Girodet presentan obras de esta época.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
Juramento del Juego de Pelota. David. El Juramento del Juego de Pelota fue un compromiso de unión entre los 577 diputados firmado el 20 de junio de 1789 co el fin de no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey Luis XVI.

Jacques-Louis David fue coetáneo a Goya (vivió entre 1748 y 1825). Entre sus numerosos alumnos destacan Antoine-Jean Gros, Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson y el más conocido de todos, Jean Auguste Dominique Ingres. Esto le convirtió en el pintor más influyente del arte francés del siglo XIX.

El artista nació en una familia burguesa. Su padre murió cuando el era un niño en un duelo. Este suceso pudo influir en lo radical de su carácter posterior. Procedente de una familia con parientes artistas ( el pintor Fracoise Boucher era pariente suyo) estudio en la severa Academia de arte francesa y logró un Premio de Roma. Sus compañeros de la Academia encontraban difícil relacionarse con él, pero reconocieron su genio rápidamente.

Viajó a Roma donde depuró el estilo e iniciaría una época productiva. Estudio a fondo la obra de Caravaggio. Poco a poco, como artista moderno, tendió a lo primitivo buscando la inspiración en los modelos griegos, basándose en la austeridad.

A mediados del siglo XVIII, Jacques-Louis David dio vida a un nueva corriente artística, El Neoclasicismo, basado en el renacimiento del arte idealizado de la antigua Grecia y Roma. Aunque las pinturas neoclásicas recuerdan a la antigüedad, las escenas y temas son de la época moderna. 

La muerte de Marat, realizada en 1793 es una de sus pinturas más famosas de esta época.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
Rostro de Marat. Detalle de la obra.

Tras contemplar la obra en enero de 1846, Baudelaire escribió:

El drama está ahí, vivo en todo su lamentable horror, y por una proeza extraña que hace de esta pintura la obra maestra de David y una de las grandes curiosidades del arte moderno, no tiene nada de trivial ni de innoble. Lo más sorprendente en este desacostumbrado poema, es que está pintado con extrema rapidez, y cuando pensamos en la belleza del dibujo, hay para confundir nuestro espíritu. Esto es el pan de los fuertes y el triunfo del espiritualismo; cruel como la naturaleza, este cuadro tiene todo el perfume del ideal . (…) Hay en esta obra algo tierno y desgarrador a la vez; en el aire frío de esta habitación, sobre estos muros fríos, alrededor de esta fría y fúnebre bañera, un alma revolotea. ¿Nos permitiréis vosotros, políticos de todos los partidos, y también vosotros, feroces liberales de 1845, enternecernos ante la obra maestra de David? Esta pintura es un don a la patria afligida y nuestras lágrimas no son peligrosas.

La obra, La muerte de Marat, representa el fallecimiento en 1793 del líder revolucionario francés Jean-Paul Marat, fundador del periódico radical L’Ami du peuple (El amigo del pueblo). Aunque no fue un miembro de primer orden, Marat estaba relacionado con la facción jacobina.

Marat fue apuñalado el 13 de julio de 1793, mientras trabajaba en su bañera, por Carlota Corday, quien procede de la facción girondina, más moderada. Corday siempre había sido una lectora ávida de nuevas ideas y mente abierta. Pronto comenzó a asistir a las reuniones de los girondinos. En ellas, escuchando sus explicaciones sobre los disturbios y arrestos, Marat se convierte a ojos de Corday en símbolo de la injusticia y la mentira. Corday percibe a Marat como una bestia de la que había que salvar a Francia.

Consigue llegar a Marat, engañándolo con la idea de que se estaba ejecutando una conspiración contrarrevolucionaria. Así logra entrar en la casa de Marat, al que dice que mostraría una lista de los enemigos de Francia. Marat, agradecido, queda con ella y está le acuchilla, dándole muerte en la bañera en la que intentaba relajarse de los violentos picores que sufría en la piel. Hoy se sabe que padecía una enfermedad que le producía tales picores.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
Detalle.

Marat solía ponerse un turbante empapado en vinagre y tomar baños fríos para suavizar los picores. Su sangre impregnó el papel sobre el que escribía lo que ha permitido, hoy en día a los científicos, averiguar que padecía dermatitis seborreica. Así que, cuando tomaba estos baños improvisaba un pupitre para escribir.

La muerte de Marat, es, tal vez, la pintura más famosa de David. Ha sido bautizada como la Pietà de la Revolución, al presentar cierto parecido con la obra de Miguel Ángel ( el brazo alargado que cuelga en ambas obras, por ejemplo). Igualmente, por su composición y luz, muestra parecidos a la obra el Santo Entierro de Caravaggio. Con estas clara influencias, pintó a Marat, mártir de la Revolución, como si de un mártir cristiano se tratara: con la cara y el cuerpo bañados en una luz suave y brillante.

El resultado, sin duda, fue una imagen simple y poderosa. En ella se mezclan el paso definitivo a la modernidad, ademas de una inspiración política clara.

David tuvo que trabajar con rapidez para realizarla. Terminó la obra y fue presentada en la Convención Nacional pasados cuatro meses de la muerte de Marat.

David era un amigo íntimo de Marat y lo admiraba mucho. La producción artística de David estaba comprometida totalmente con la Revolución Francesa, al igual que la de muchos artistas de la época. El propio artista fue diputado jacobino, intervino en la supresión de las inamovibles Academias y fue espectador involucrado en los hechos sociales del momento. Fiel a sus principios políticos y aunque era un pintor admirado en la corte, no dudo en firmar la petición de muerte de los miembros de la casa real.

En la obra, la figura del propio Marat está algo idealizada pero los detalles se consideran ampliamente verídicos. David dice que visitó a Marat el día anterior a su asesinato y recuerda haber visto la sábana, la alfombra verde, los papeles, y la pluma. La obra es, al mismo tiempo, un retrato y una pintura histórica. Y, por supuesto, un icono de masas.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
La muerte de Marat. Jacques-Louis David

La pintura fue reproducida y admirada durante la época del Terror. Sin embargo, La muerte de Marat cayó en desgracia al mismo tiempo que Robespierre era ejecutado. Charlotte Corday se convirtió en la nueva heroína de Francia y Jacques-Louis David pasó a ser perseguido por sus ideas.

Cuando Napoleón llegó al poder, David se convirtió, de nuevo, en un artista importante y reconocido.

La muerte de Marat fue pintada por otros artistas en otras versiones. Paul Baudry pintaría en 1860 “Charlotte Corday” durante el Segundo Imperio. Esta pintura representa a Carlota Corday como una verdadera heroína de Francia, un modelo de virtud para las generaciones más jóvenes.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
Charlotte_Corday Paul Jacques Aimé Baudry 1860, en otra versión de la Muerte de Marat.

Desde 1795 hasta la muerte de David, en 1825, La muerte de Marat cayó en el olvido. Tras varios intentos fallidos de venta fue redescubierta por los críticos a mediados del siglo XIX, especialmente por Charles Baudelaire. En el siglo XX, la pintura inspiró a varios pintores, entre ellos a Picasso quien produjo su propia versión.

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David.
Mujer con cuchillo. Picasso inspirado en La muerte de Marat.

El artista noruego Edvard Munch pintó tres pinturas en 1907 sobre la muerte de Marat. Pero Munch no estaba interesado ni en los antecedentes históricos ni en los detalles del crimen. Para él el detalle mas destacable era la mujer que asesino al hombre y como se percibe el poder de la mujer sobre el hombre. Evidentemente, esta interpretación hay que entenderla en su contexto.

En la época en la que realizó la trilogía, Munch se había separado de su prometida Tulla Larsen. La pareja se había conocido en Berlín en 1899 y comenzaron una relación tormentosa. Tulla Larsen era una mujer de clase alta y espíritu libre que quería casarse con Munch. Pero la salud del artista se deterioraba por su consumo de alcohol en aumento y la pareja se separó. Ese suceso más el disparo que Munch recibió en la mano izquierda, durante una pelea, inspiraron las obras relacionadas con La muerte de Marat. Ademas, la figura femenina que representa a Corday está basada en las características físicas de Tulla Larsen.

Esta es la historia de una obra icónica que ha dado y sigue dando lugar a muchas versiones revisadas.

Si te ha gustado nuestro artículo, compártelo. Gracias!

Suscribete a ARTEyALGOmás y apoya la divulgación del arte.

Y otro dato más. Ha sido una de las obras más versionadas durante el confinamiento de la pandemia #Covid19. El arte no se detiene.

También puedes leer “El ARTE y la nueva realidad. Los artistas y el COVID19″.

Disfrutad del arte!

Créditos de la imagen: Ewa Wiktoria Dyszlewicz

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

2 Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: