Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo.
arte,  Artistas. Conócelos más

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo.

Listen to this article

Picasso dijo “Sólo deja para mañana lo que estás dispuesto a dejar sin hacer al morir.” Esta máxima de vida deja claro que Picasso no sería un artista normal.

Picasso ha sido considerado como el artista más creativo del SXX. Su producción no se limitó a la pintura. Cultivó con maestría la escultura, el dibujo y la obra mural.

Picasso nació para ser artista. Un artista precoz para el cual, la etapa de su infancia en la escuela, representó un vacio.

no había aprendido nada en el colegio, al que consideró una perdida de tiempo y una obligación limitadora para su precoz imaginación.

picasso

En 1881 nacía Pablo Picasso en Málaga. Con 10 años se traslada a La Coruña. Es aquí, donde en poco tiempo, aprende de su padre la técnica del dibujo. Su aprendizaje consistió en copiar piezas de estatuas de ojos ciegos, cuerpos de guerreros que su padre le pone como modelo.

Entre 1895 y 1900 transcurre su época de formación.

Primero, en la Escuela de Bellas Artes da Guarda. Es una época de estricto academicismo y descubrimiento de los grandes maestros: Goya, Velazquez, El Greco y Gaudí.

En su época coruñesa, Picasso pintó “Muchacha descalza”, considerada la primera obra maestra del artista y que, en cierta manera, preludia las posteriores obras del Periodo azul.

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
Muchacha descalza.

En una breve parada en la ciudad de Madrid, visitará con su padre El Museo del Prado. El padre que ya era consciente del talento indiscutible del joven queria enseñarle las grandes obras del museo. Más tarde, el propio Picasso recordaría

” Un día, me pasó sus colores y sus pinceles y no volvió a pintar en toda su vida”

Picasso.

En 1985, la familia se traslada a Barcelona. Picasso realiza en un solo día el dibujo que le permite el acceso a la Escuela de Bellas Artes, aunque tenía un mes para terminarlo.

“Lo acabé el primer día. Lo observé largo rato, preguntándome que mas habría podido añadir; pero no se me ocurrió nada, absolutamente nada”.

picasso

Será en esta escuela donde comienza su verdadera carrera artística. Desde el principio tuvo claro la lentitud del mundo académico y el escaso aprendizaje que sacaría de este periodo poco productivo. Picasso tenía 15 años.

En 1897, cuando la familia se traslada a Madrid y Picasso ingresa en La Academia de Bellas Artes de San Fernando, es cuando comienza una nueva etapa de su carrera.

Pronto descubre que los estudios académicos le resultan menos interesantes que la observación directa de las obras de arte que están en los museos de la capital. Sus visitas al Museo del Prado y su paseos por la ciudad, participando de la vida, serán habituales y su mejor escuela.

Es un periodo de mucha actividad y trabajo en el que queda sobradamente patente su precoz talento.



En su etapa madrileña, pintó tres pequeñas tablas, Salón del Prado y dos dedicadas al estanque del Retiro.

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
Salón del Prado.

En estas obras, la pincelada es rápida, vivaz y los tonos anticipan la gama plomiza que utilizará en el Periodo azul.

Durante su estancia en Madrid, Picasso protagonizó varios episodios curiosos.

Uno de ellos y que distanció al pintor de todo lo relacionado con el mundo académico fue la broma, un tanto inocente, pero que sus profesores no vieron así. En un viaje a Toledo, que realizó junto a sus profesores y compañeros, realizó una copia del Entierro del Conde de Orgaz de El Greco, sustituyendo las caras de los personajes por la de sus profesores.

A principios de junio de 1898, Picasso abandona Madrid. Está enfermo de escarlatina y viaja a Tarragona, invitado por su amigo Joan Pallarés. En estos meses, aprendió el trabajo de la tierra y las labores del campo.

En 1899, regresa a Barcelona y abandona por completo la formación artística académica y comienza a firmar sus obras con el apellido de su madre: P.R Picasso. Posteriormente solo lo haría como Picasso.

Plenamente inmerso en el ambiente de los intelectuales y artistas de la ciudad, comienza a frecuentar el cafe Els Quatre Gats, lugar de encuentro de los jóvenes artistas, al estilo del Chat Noir parisino.

Época importante, conoce a Carles Casagemas, amigo y tertuliano con el compartirá estudio. Participará en el concurso de carteles para el Carnaval de 1900 y realizará su primera exposición individual en Els Quatre Gats.

Su producción artística, ahora, se verá influida por el modernismo catalán y se centrará en la representación de la figura humana. Para sus escenas urbanas utilizará el tema iconográfico particular, la ciudad vista a través de una ventana.

Su técnica también cambia: utilizará grandes pinceladas, planos grandes y aplastados y las figuras se volverán más alargadas.

En septiembre de 1900 viaja por primera vez a París acompañado de su gran amigo Casagemas.

Permanece unos meses en la ciudad, eclipsado por la vida cultural que se respira, por la vida bohemia de las calles. Queda deslumbrado por la colorida paleta de Van Gogh

Sus lienzos empezaran a reflejar escenas de la vida nocturna de la ciudad: escenas de cabaret, cafés abarrotados y salones de bailes. Asimila el postimpresionismo de Gaugin y el simbolismo de Los Nabis, además de la influencia de Degas y Tolouse-Lautrec.

Dos meses despues, Picasso y Casagemas vuelven a Málaga y a Madrid.

Tanto traslado y cambio de residencia llevó a Picasso a ser considerado como un extranjero en todas partes pero con la ventaja y la predisposición a la innovación artística.

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
La mujer de azul. 1901

Realiza la obra La Mujer de azul, inspirada iconograficamente en la obra de Velázquez ” La reina Mariana de Austria”. El cuadro fue expuesto en Madrid, sin gran éxito. En esta obra se representa el tema de la prostitución y la crítica fue durisima.

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
Mujer maquillada. 1901

Mujer maquillada es otra de las obras realizadas en esta época, 1901. En esta composición es clara la influencia de Tolouse- Lautrec.

Picasso alternará, en este año, sus figuras nocturnas y solitarias con episodios de las noches parisinas y cafés bulliciosos y llenos de humo.

El suicidio de su amigo Casagemas, por temas amorosos, en 1901, en el mes de febrero impresionó tanto a Picasso, que este episodio será determinante en las obras que realizó posteriormente.

Picasso pintó dos obras, El muerto y Evocación, El funeral de Casagemas, impregnadas de simbolismo y dedicadas a su amigo muerto.

Ambas se consideran las dos primeras obras del Periodo azul. El crítico de arte, Pierre Daix aseguró que ” fue pensando en Casagemas como comenzó a pintar en azul…”

En esta época, Picasso trabajará entre Barcelona y París, de forma infatigable.

Durante el otoño de 1901 pintó Los dos saltimbanquis y Arlequín pensativo.

La identificación de Picasso con el Arlequín será tan profunda que llegará a convertirse en su auténtico alter ego.

La predilección que sentía por el color azul, será dominante en su paleta durante un tiempo, desde 1901 a 1904.

Se centrará en esta época en temas relacionados con la miseria humana, la soledad y la pobreza. La sencillez en la representación será un elemento clave de estos momentos, junto a la melancolía de la mirada y sus gestos. El azul, será su color para expresar la tristeza.

La gama cromática se vuelve fría y acerada y las figuras alargadas, figuras que evocan los trabajos de El Greco y dará paso a la creación de grandes obras de arte.

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
Mujer con los brazos cruzados. 1902. Picasso
Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
Mujer sentada con niño. 1901. Picasso

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
La vida. 1903.

En enero de 1903, Picasso volvió a Barcelona.

En la primavera, comenzó el cuadro La vida , uno de las mayores y más complejas obras que pintó en su época azul. Ha sido considerado el trabajo más importante de estos años. La figura masculina, que empezó siendo un autorretrato, acabó siendo la de su amigo Carlos Casagemas.

En 1904, Picasso se traslada, definitivamente a París.

Se instala en el famoso barrio de Montmartre, en el Bateau-Lavoir, un edificio al que acudían todos los artistas de la vanguardia parisina.

Comenzará, en este momento, relaciones que serán importantes para su trayectoria futura: Max Jacob o los marchantes Amboise Vollard y Daniel H. Kahnwei.

También conoce a Fernande Olivier, que será su compañera inseparable hasta 1912. Como lo harían sus posteriores y variadas parejas, Fernande marcara el estilo y la iconografía de muchas de las obras del artista.

Además de la primera historia de amor importante para Picasso, Fernande representará el equilibrio que el artista llevaba buscando hace tiempo. Una serenidad que se reflejará en su obra.

Entre 1904 y hasta 1907 se produce el Periodo rosa, la segunda etapa de la vida artística de Picasso.

Poco a poco, los colores de la época azul se van abandonando. La obra que marcará la transición total será Muchacha desnuda con cesto de flores, de 1905. Una obra, además, que fue adquirida por los hermanos, Leo y Gertrude Stein, que serán sus primeros mecenas.

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
Muchacha desnuda con cesto de flores.

Progresivamente fue haciendo presencia el color en la obra de Picasso. Junto al azul empiezan a aparecer los delicados rojos, rosas, gris y beige.

Picasso había comenzado a interesarse por el circo. Frecuenta la compañía de actores y artistas ambulantes. En esta época, las escenas circenses serán habituales.

” A los pintores siempre les ha encantado el circo… En aquella época, al menos una vez a la semana se reunican todos en el Circo Medrano. Se sentían orgullosos de poderse mezclar con prestidigitadores, caballo y jinetes”

Biografia sobre Picasso. gertrude stein.

Empezamos a ver en su obra un eco lejano del clasicismo renacentista, que busca el equilibrio entre la masa y el color. La técnica preferida ahora es la de oleo sobre lienzo. La influencia que recibe su obra, ahora, procede de Cezanne y del pintor simbolista francés, Puvis de Chavannes y también la influencia de la escultura griega y clásica.

El verano de 1905 hizo un pequeño viaje a Holanda, donde renació su deseo de realizar escultura.

En las obras más destacadas de esta fase podemos ver la evolución de un periodo a otro.

Entre 1905-06 realiza el oleo sobre lienzo, Muchacho con caballo. Una obra que huye de los pigmentos brillantes propuestos por los Fauves en el Salón de los Independientes de ese año. La obra de Picasso sigue prefiriendo la monocromía. Para realizar esta obra, Picasso escoge la imagen arquetipo de un hombre en armonía con el animal y situados en un paisaje desnudo y primitivo, atemporal.

Picasso, del azul al rosa. La evolución hacia el cubismo
Muchacho con caballo.

La voluntad de hallar una autonomía pictórica y estilística propia y desconstruir las reglas convencionales, va ahondando en Picasso.

Sus dos acciones siguientes: el viaje a Gosol en 1906 y la obra El retrato de Gertrude Stein, marcarán el fin de otra época.

“La epoca rosa terminó con mi retrato”

Gertrude stein

Pero esa, es otra historia que abordaremos en el siguiente artículo.

Si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales. Gracias!

Disfrutad del ARTE!

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: