
ARTE 2020. Lo que se avecina y no te puedes perder.😉
El frío o el calor no serán una excusa para quedarse en casa. Porque hay vida más allá. Una vida paralela que podemos disfrutar en museos y salas de exposiciones, que serán buenas para nuestra salud. El arte 2020 ha llegado para quedarse. Ya lo dijo la OMS. 🤔 Lee, si no lo sabes ya…
Mira arte, si quieres vivir mucho. Y, lee, baila y escucha música…..
Una vez iniciado el nuevo año 2020, ponemos al día nuestra agenda para el arte, para no perdernos nada, para disfrutar todo lo que podamos y más.
Toma nota y vamos a ello! 🏃🏻♀️ 🏃🏻♀️
Os traemos las mejores muestras de arte para todos los gustos. No están todas, por supuesto, pero si las imprescindibles para disfrutar del arte 2020.
Os iremos informando, puntualmente, de todas las demás que se produzcan, pero si os suscribís a nuestro canal, estaréis mas informados. 😉
La presencia de las mujeres artistas del presente y pasado, en el arte de 2020, son tendencia y han llegado para quedarse.
✔️ El Museo del Prado comienza con aires de renovación en su dinámica de exposiciones. Más feminista que nunca, nos presenta la muestra
“Las invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931) “.

Una iniciativa formada por las propias obras del museo y su colección, que intenta dar a conocer cómo, a lo largo del siglo XIX y principios del XX, el arte reflejó a la mujer y que podremos visitar del 31 de marzo al 6 de septiembre de 2020.
Siguiendo la estela de la exposición “Historia de dos pintoras, Sofonisba Anguisola y Lavinia Fontana”, esta exposición contará con un numero pequeño de obras de pintoras, pero arroja una visión de cómo los hombres veían a las mujeres artistas de la época.
✔️ La Biblioteca Nacional de España organiza una exposición temporal dedicada al 500 aniversario de la gesta que protagonizaron Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes entre 1519-1522, pero con publicaciones relacionadas con otras circunvalaciones al globo.
“Una vuelta al mundo en la BNE“, del 23 de enero al 30 de abril.

✔️ En 2020 se celebra el centenario del nacimiento de Miguel Delibes y la Biblioteca Nacional de España se suma, con esta exposición, a los actos de homenaje que, a lo largo de todo el año, recordarán y reivindicarán su figura y su obra.
La muestra titulada Delibes 1920 – 2010, podrá verse entre el 20 de marzo y el 21 de junio.

✔️ Caixa Forum nos presentará “Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine“, del 3 de abril al 16 de agosto.
Organizada con la colaboración del Centre Pompidou, la exposición habla de uno de los temas preferidos de fotógrafos y cineastas: la calle, ese ámbito de la esfera pública donde se exponen relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. Tras el objetivo de la cámara, la calle toma una dimensión que rara vez se puede ver a simple vista. Del 3 de abril al 16 de agosto

✔️ También, en Caixa Forum, Vampiros. La evolución del mito, del 14 de febrero al 7 de junio, en este año que parece que Drácula se ha puesto de moda.
Esta exposición da la oportunidad de sumergirse en el mundo de los vampiros, conociendo sus distintas facetas a partir de diferentes prácticas artísticas. La muestra se compone de películas de fantasía, que van desde las salidas de la mismísima vanguardia hasta blockbusters.
Su objetivo es narrar las distensiones que existen entre el cine y el mito, teniendo encuentra la conversión del vampiro ligada a la vez a las transformación del cine a lo largo del tiempo.
Además de mostrar películas y obras literarias, esta exposición temática expone una selección de apariciones del vampiro en otras disciplinas artísticas, como los collages surrealistas de Max Ernst, algunos grabados de Los Caprichos de Goya, las inquietantes pinturas del artista contemporáneo Wes Lang o la icónica imagen de Drácula interpretado por Béla Lugosi empleada por Andy Warhol en su litografía titulada The kiss.

✔️ El Centro de Arte 2 de Mayo, del 31 enero al 28 junio, apuesta por “Humor absurdo: una constelación del disparate en España“.
La exposición determina un abanico de nuevas prácticas humorísticas absurdas en España. Partiendo de los Disparates de Goya, nos adentramos en los siglos XX y XXI de la mano de Ramón Gómez de la Serna para contemplar las diferentes propuestas humorísticas que se han producido en España hasta día de hoy.
✔️ Espacio Fundación Telefónica, del 5 de febrero al 17 de mayo, presenta la obra del artista que está considerado uno de los pioneros del videoarte, Bill Viola.
El artista utiliza con maestría sofisticadas tecnologías audiovisuales para explorar y expresar una preocupación constante por la naturaleza del ser humano y la transitoriedad de la vida. Así, sus trabajos se centran en cuestiones universales como el nacimiento, la muerte, el dolor, la redención o el paso del tiempo.

“Bill Viola. Espejos de lo invisible”, es una exposición monográfica que ofrece un amplio recorrido por la trayectoria de uno de los artistas más destacados del panorama internacional. Una muestra donde se podrá ver una selección de sus primeras obras así como las más actuales.
✔️ Las esculturas de Auguste Rodin y Alberto Giacometti estarán disponibles en una exposición organizada por la Fundación Mapfre en colaboración con Fondation Giacometti y Musée Rodin, del 6 de febrero al 10 de mayo.
La exhibición subraya las correspondencias entre los dos artistas que interrogaron, a lo largo de sus carreras, los principios de la escultura y subvirtieron la mirada tradicional hacia el cuerpo humano desde una estética renovadora.
La muestra parte de ciertos intereses comunes, de las maneras en que los dos artistas, a los que separan dos generaciones, dialogan a través del tiempo en torno a aspectos tanto tradicionales como revolucionarios.
✔️ Richard Learoyd, uno de los fotógrafos contemporáneos más reconocidos en la actualidad, aterriza en Madrid para presentar una exposición que recorrerá los diez últimos años de su producción.
Los 51 trabajos provenientes de importantes colecciones públicas y privadas y del propio estudio del fotógrafo serán exhibidos en la Sala Bárbara de Braganza de la Fundación Mapfre, del 19 de febrero al 24 de mayo.

Su obra, que dialoga tanto con la pintura como, con los orígenes de la fotografía, convierte al británico en alguien tradicional, pero también rompedor. Tradicional, porque tanto los temas como la técnica que impregnan su obra contienen múltiples referencias y guiños a clásicos de la pintura.
✔️ El arte clásico viene de la mano de “Rembrandt y el retrato en Ámsterdam 1590-1670” , del 18 de febrero al 24 de mayo.
El Museo Thyssen-Bornemisza alberga, por primera vez en España, una muestra, que está dedicada a la faceta retratista de Rembrandt Harmenszoon van Rijn.

Rembrandt fue un pintor y grabador nacido en Leiden (Países bajos) en 1606, que ha pasado a la historia como uno de los grandes maestros barrocos. Su iconografía se basa en el clasicismo y solía interpretar libremente su experiencia personal en sus grabados y cuadros. Sus representaciones fueron muy bien acogidas y durante 20 años se convirtió en la mayor figura e influencia para los nuevos pintores holandeses.
✔️ “La Máquina Magritte“, del 27 de octubre de 2020 al 28 de febrero de 2021, es una muestra de las más esperadas en el museo Thyssen.
Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, el pintor surrealista belga pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensible a su entorno.
Unos 65 lienzos y una selección de fotografías y films serán exhibidas en esta muestra.

✔️ El artista Petrit Halilaj, entre el 2 de abril y el 6 de septiembre, llega al Museo Reina Sofia, en su delegación del Palacio de Cristal en el Parque del Retiro, con su obra.

En sus obras recurre a los recuerdos de su niñez con el objetivo de diseccionar nociones como hogar, nación e identidad cultural, y traduce esa experiencia subjetiva en formas plásticas con las que invita a reflexionar, no tanto sobre un pasado personal, sino sobre una circunstancia global que atraviesa, dilapida y deshace las sociedades y sus culturas.
✔️ Otra muestra del Museo Reina Sofia, “Audiosfera. Audio experimental social, pre- y pos-Internet” propone cubrir un vacío histórico y cultural en cuanto al reconocimiento, exposición y análisis de una parte esencial de los cambios recientes que se han dado en la concepción artística de la creación sonora. Del 27 mayo al 21 septiembre en el Edificio Sabatini.

Concebida desde una perspectiva social, con el objetivo de revelar y proporcionar un contexto para la reflexión y discusión sobre los cambios tecnoculturales ocurridos desde la década de 1980, la exposición presentará el trabajo de un gran número de artistas sonoros experimentales, originarios de diversas partes del mundo, la mayoría de los cuales son desconocidos para el público de arte contemporáneo.
✔️ “Los irascibles: pintores contra el museo (Nueva York, 1950)” presenta al elenco de artistas que protagonizó la protesta colectiva contra una exposición de arte norteamericano contemporáneo programada por el Metropolitan Museum of Art en 1950.
Dicha controversia y pone de manifiesto la enorme complejidad del contexto del arte norteamericano del momento.
El artista Adolph Gottlieb propuso en 1950, poner en marcha una protesta en contra de la exposición de pintura norteamericana contemporánea que estaba organizando el Metropolitan. La muestra partía de un concurso, abierto a todos los artistas del país, en el que una serie de jurados regionales elegían a los semifinalistas y una autoridad designada por el museo concedía el premio final.
Como era sabido que muchos de los miembros del jurado de Nueva York sentían rechazo por el arte moderno, Gottlieb alegó con razón que sus obras no serían juzgadas de manera imparcial.
Los Irascibles estarán en la Fundación Juan March del 6 de marzo al 7 de junio.

El arte emergente también tendrá sus espacios en el año 2020.
✔️ Generación 2020, del 7 Febrero al 26 Abril en La Casa Encendida. Esta iniciativa está lanzada, especialmente, para mostrar el trabajo de los jóvenes creadores, que muestra el trabajo de los artistas que ganaron la convocatoria abierta.
✔️ La Sala de Arte Joven, especializada en arte emergente, inicia su actividad de 2020 con la exposición ‘Una imagen que no duela ni cueste mirar’, uno de los proyectos ganadores de la última convocatoria de ‘Se busca comisario’.

Entre enero y marzo, los comisarios Anne Françoise Raskin y Víctor Aguado presentarán una antología crítica de la noche madrileña desde el arte y otros ámbitos culturales como la poesía, la performance y la música, con artistas como Jesús Madriñán, Elisa Pardo Puch o Paula García Masedo.
Las exposiciones inmersivas han llegado para quedarse en el arte 2020.
✔️ Dalí. EL ENIGMA SIN FIN. Els Baus de Provença. Del 6 de marzo al 3 de enero del 2021.
El primer Dalí inmersivo, producido en colaboración por la Fundación Gala-Salvador Dalí y Culture Spaces, se presenta esta primavera.

Sobre las paredes de roca de una antigua cantera, se proyectarán, en alta resolución y acompañadas por la música de Pink Floyd, las obras de Dalí.
✔️ MIRÓ. LA MUSA BLANCA, hasta el 15 de marzo de 2020.
El Museo Nacional de Escultura de Valladolid, presenta en su sede de Casa del Sol un conjunto de 30 esculturas de Joan Miró, realizadas en escayola para su posterior fundición en bronce, que constituyen pequeñas “obras maestras”.

Ya no hay excusa para no disfrutar del ARTE!

