
Mitología griega y las historias que cuenta.
La mitología griega fue un medio para explicar el entorno en el cual vivía la humanidad, incluidos los fenómenos naturales y el paso del tiempo. El término mito, en la actualidad, puede tener la connotación de una narración con falta de autenticidad, pero como todo relato religioso, no escrito, puede y podía ser creído o no.
La palabra mitología procede del mythos que es la historia del pueblo y logos significa palabra o discurso. Por tanto vendría a significar, algo como, la historia hablada de un pueblo.
La mitología estaba en el corazón de la vida cotidiana de la antigua Grecia y la consideraban parte de su historia. En la actualidad, los investigadores estudian los mitos como una fuente para entender la propia naturaleza de su creación, pero también, para estudiar las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia.

Los mitos estaban íntimamente conectados a la religión en el mundo griego. Explicaban el origen y la vida de los dioses, el origen de la humanidad y también aconsejaban que hacer para llevar una vida feliz. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia, cuyo objeto de culto eran los Dioses Olímpicos y detallan las vidas y aventuras de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas, como el Minotauro de Creta.

Los mitos, dentro de la mitología griega, no sólo eran usados con propósitos religiosos o educativos, sino que también tenían un cierto carácter de entretenimiento. Además eran populares y conocidos por un amplio sector de la población griega y una fuente de inspiración constante para el arte y la literatura.
La mitología griega aparece en relatos y en las artes figurativas, tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Estos relatos se difundían, inicialmente, a través de una tradición poética oral, aunque, actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega y por las representaciones sobre los restos de cerámica, encontradas, del periodo geométrico.
Este periodo es una etapa arqueológica de Grecia que comprende desde el 900 hasta el 700 a. C y toma su nombre del estilo decorativo de la cerámica, en la que predominan los vasos usados en rituales funerarios y decorados con temas relacionados con la muerte.
El único manual general mitográfico, conservado de la antigüedad, ha sido la Biblioteca mitológica de Pseudo-Apolodoro que recopila, de manera detallada pero incompleta, la mitología griega tradicional, desde los orígenes del universo hasta la guerra de Troya.
Su estudio es materia de interés para diversas disciplinas, desde las letras y la filosofía, hasta la historia, la antropología y el psicoanálisis.
La poesía épica creó ciclos históricos y a consecuencia de ello desarrolló una cronología mitológica, aproximada, que divide la historia mitológica del mundo en tres grandes periodos.
En el primero de ellos encontramos los mitos sobre los orígenes del mundo, los dioses y la raza humana. Estos dioses gobernaban el destino del hombre y a veces intervenían directamente, a favor o en contra.
El origen de otras habilidades como la medicina y la música también son explicadas como regalos “divinos”, por ejemplo, Apolo le transmitió a su hijo Asclepios el conocimiento medicinal para beneficio del hombre.
En la Teogonía de Hesíodo, que es la más aceptada de la época, se cuenta que todo empieza con el Caos del cual emerge Gea, la Tierra, y algunos de los seres divinos principales: Eros, el amor; el Abismo, llamado Tártaro y el Erebo o Infierno.
Gea, sin ayuda masculina, da a luz a Urano, el Cielo. De la unión de ambos surgen los primeros Titanes, destacando Crono o Cronos y a través del cual surgirá el tema del conflicto padre-hijo, cuando se enfrenta tanto a su padre como a su hijo Zeus. Tras los Titanes, llegarán los hijos menores de Gea y Urano, los Cíclopes y los Hecatónquiros, los gigantes de cien brazos y cincuenta cabezas.

La edad heroica representa la época en la que viven los héroes. La poesía épica crea ciclos de historias sobre ellos, incluso, generando verdaderas sagas familiares. El culto, ahora, se realiza invocando al dios y al héroe, aunque la actividad divina se limita y ahora es cuando surge el culto al héroe local.
Los sucesos de Heracles se consideran el comienzo de esta edad.

Los monstruos ctónicos eran los dioses o espíritus que pertenecían al inframundo en oposición a los dioses y, a veces, también se los denomina telúricos. Uno de los principales monstruos ctónicos es la mujer que convierte a los hombres en piedra , por supuesto, Medusa.

Medusa fue decapitada por Perseo y después usó su cabeza como arma, hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo.
El mito parece tener su origen en la abolición de los cultos de la diosa Luna caria y la libia Neith, en los cuales las sacerdotisas llevaban máscaras de gorgonas.

La edad de los Dioses y los mortales se produce cuando los dioses y los hombres se mezclaban con libertad. Esta época da lugar a las primeras relaciones entre dioses, semidioses y mortales. Fueron estos los primeros días del mundo, cuando los grupos se mezclaban libremente.
La mayoría de estas historias fueron narradas por Ovidio en las Metamorfosis y se dividían en dos grupos: historias de amor y castigo. Las historias de amor solían incluir episodios de incestos, seducción e incluso violaciones de mujeres mortales que pretendían engendrar descendencia heroica.
Estas relaciones solían salir mal y, en pocas ocasiones, una diosa se emparejaba con un mortal.

Sin embargo, hay otras historias no tan amorosas que relatan apropiaciones o creaciones de inventos o artefactos, por ejemplo cuando Prometeo roba el fuego a los dioses.

Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida,
Platón. Mito de Prometeo
Hay muchas figuras mitológicas que representan cualidades que deben ser evitadas y sus tristes historias ilustran los peligros del mal comportamiento, como el Rey Midas o el Mito de Narciso.
Había fenómenos naturales que eran explicados a través del mito. Los terremotos, por ejemplo, eran causados por Poseidón cuando chocaba su tridente contra el suelo.

La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje occidentales. Actualmente, las ramas del entretenimiento del cine, la literatura y los videojuegos son algunas de las que más explotan este legado.
Para la astronomía, que es la ciencia que estudia los cuerpos celestes, la mitología ha sido fundamental en la denominación de las constelaciones y estrellas. Los antiguos griegos definieron los relatos de su mitología a traves de las constelaciones y varios mitos y personajes nacieron a raíz de ellas.
Si te gusta el arte y sus curiosidades, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.

