La iconografía de San Lorenzo en el arte.
arte,  Historia del Arte,  News. Lo más actual.,  pintura

La iconografía de San Lorenzo en el arte.

Listen to this article

La iconografía cristiana, especialmente durante la Edad Media, pretendía hacer reconocible a todo el mundo los mensajes religiosos. Hablamos de una época en la que existían muchas personas que no sabían leer y escribir y los mensajes religiosos se difundían a través de la imágenes religiosas. Éstas representan a los Santos con atributos y símbolos que los hacen reconocibles y que se fundamentan en las hagiografías, martirologios, la Biblia y hasta las más variadas leyendas piadosas. De leyendas y relatos varios ha llegado hasta nuestros días la iconografía de San Lorenzo de Roma y su relación con un bello fenómeno universal que se produce todos los años, las Perseidas.

La iconografía es la ciencia que estudia el origen y la formación de las imágenes, así como la relación de las mismas con lo alegórico y lo simbólico. Describe el tema representado así como la simbología y los atributos utilizados para identificar a los personajes representados.

Hay imágenes concretas que son utilizadas por los artistas para comunicar significados profundos en sus obras de arte y enseñar a los espectadores aspectos sobre culturas antiguas y contemporáneas. Por lo tanto está, íntimamente, relacionada con el Arte y es una herramienta importante a la hora de describir y entender una obra de arte.

San Lorenzo es uno de los santos más venerados por la Iglesia católica. Su forma de representación más común es como un joven sin barba o poca, señal de juventud, ya que murió a los 32 años y con la tonsura clerical. Suele aparecer de pie y con sus símbolos propios en las manos. Viste alba y dalmática, prenda propia del diácono. Como atributo general lleva la palma de mártir y como atributo propio, la parrilla en la que fue torturado.

Archivo de Wenzel Schwarz Gemälde Hl. Laurentius.

Lorenzo de Roma fue uno de los siete diáconos de Roma. En la cultura santoral se le conoce como el patrón de cocineros, fabricantes de pasta y pasteleros. Aunque también de los curtidores, los mineros, los bibliotecarios, los libreros, bomberos y trabajadores del vidrio. En general, se le conoce como el patrón de los oficios.

La tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca aunque también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un corto espacio de tiempo. Cuando en 257 Sixto fue nombrado Papa, Lorenzo fue ordenado diácono, razón por la cual, oficialmente, es el santo patrono de los Diáconos.

El santo de San Lorenzo se celebra el 10 de agosto, muy cercano al fenómeno de las Perseidas o lluvia de estrellas que se produce esos días y que, también, recibe el popular nombre de Lágrimas de San Lorenzo todo un evento de Astroturismo para disfrutar de las estrellas y la naturaleza.

La pintura religiosa es un subgénero de la pintura de historia y con un amplio desarrollo en Europa. Representa escenas del Testamento, así como las vidas de los santos y otros textos cristianos. Ha dado lugar a una parte importante de la producción artística de los grandes maestros.

La iconografía de San Lorenzo en el arte.
San Lorenzo de Annibale Carracci. Forma parte de Las pinturas de la capilla de la Iglesia de Santiago de los Españoles. El Museo del Prado posee tres de los óvalos que se situaban en las pechinas.

San Lorenzo fue el encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres, además de uno de los primeros archivistas y tesoreros al servicio de la Iglesia. Muchos lugares de culto en todo el mundo están dedicados a él, además de la Basílica de San Lorenzo Extramuros en Roma y es uno de los Santos más importantes junto a San Pedro y San Pablo en la ciudad.

Pero, el 6 de agosto del 258, el papa San Sixto fue decapitado junto a cuatro de sus diáconos mientras celebraba una misa en un cementerio de Roma.

Una leyenda posiblemente creada por Ambrosio de Milán dice que Lorenzo se encontró con el papa Sixto en el camino de éste al martirio, y que le preguntó: “¿Adónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿A Dónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?”. Entonces el papa profetizó: “En tres días tú me seguirás”(Ambrosio de Milán: De officiis ministrorum, 205-207.)

San Lorenzo que intuye el peligro resguarda  todos los bienes de la Iglesia y vende unos cuantos cálices y candelabros de oro dando lo obtenido a los pobres .

La iconografía de San Lorenzo en el arte.
San Lorenzo del pintor Esteban Murillo. En esta obra el pintor demuestra su maestría a la hora de representar al Santo a través del minucioso detalle con el que pinta la dalmática, así como el rayo que desciende e ilumina a la figura. El rostro tiene puesta la mirada en el cielo, sereno y tranquilo, aceptando el sufrimiento que está por llegar.

El emperador Valeriano proclama en esas fechas un edicto de prohibición del culto cristiano, persecución de todo aquel que lo profesa y las reuniones en los cementerios. Se produce una condena general de los sacerdotes y obispos, mientras que los cristianos de la clase noble y del senado son exiliados después de saquear todas sus riquezas.

Según las leyendas, entre los tesoros que la Iglesia da a Lorenzo se encuentra el Santo Grial, la copa que Jesús y los Apóstoles habían compartido en la Última Cena.

Mientras, el alcalde de Roma aprovecha la situación y ordena a San Lorenzo que entregue las riquezas de la Iglesia, para lo cual solicitó tres días. Durante este periodo, Lorenzo no sólo no recopiló las riquezas, sino que se las entregó a todos los pobres, mendigos, ancianos y personas a las que ayudaba.

Tras pasar los tres días, el Prefecto encargado de recoger las riquezas le acusa de burlarse de Roma. El Emperador y ordena su detención y encarcelamiento.

«Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».

La iconografía de San Lorenzo en el arte.
Martirio de San Lorenzo es obra juvenil de Goya. La realizó en su primera etapa cuando la obra del artista es, sobre todo, de temática religiosa. San Lorenzo aparece sobre la parrilla. El ángel lleva la palma del martirio que mitiga su dolor y le da una corona de flores. En un primer plano aparece un personaje vestido de majo que será característico a lo largo de toda la obra del artista. El fuego aporta el fuerte contraste de luces y sombras.

Fue entonces cuando Lorenzo sufre el martirio que le lleva a la muerte. Este episodio está rodeado de leyendas en las que se mezclan la realidad de lo sucedido. Pero, lo que ha llegado a nuestros días y que recoge la iconografía de este personajes es que fue torturado en una parrilla al rojo vivo hasta la muerte.

También existen relatos en los que el Santo, en medio de la tortura, animó a su torturador a darle la vuelta. Este episodio es recogido en una antigua Passio y mencionado por San Ambrosio en el De officiis ministrorum. En él que se reproduce la frase que el archidiácono de la Iglesia de Roma habría dicho a su torturador.

“Assum est… versa et manduca”, “Asado está, parece, gíralo y cómelo”.

La iconografía de San Lorenzo en el arte.
En esta obra escultórica de Bernini, San Lorenzo está representado durante su martirio, mientras está tumbado sobre una parrilla atravesada por lenguas de fuego. Vuelve su mirada a Dios para combatir el sufrimiento físico en abandono al éxtasis. La escultura aparece como un prodigioso ejemplo de virtuosismo, capaz de reproducir con el mármol un elemento tan etéreo e inmaterial como el fuego.

El día que el Santo recibió el martirio la tradición cristiana recoge el hecho de que se vieron muchas estrellas recorriendo el firmamento. Así es como las perseidas o lluvia de estrellas, que suceden en los días posteriores al 10 de agosto, son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo.

El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las perseidas es del año 36 d. C.​ Pero fue en 1835 el astrónomo Adolphe Quetelet el que mostró cómo se producía esta lluvia de meteoros, de forma cíclica, en agosto, con su radiante en la constelación de Perseo. Por ello también se las conoce con el nombre de Perseidas, relacionándolas con la mitología griega.

La iconografía de San Lorenzo en el arte.
En el interior de la Iglesia dei Gesuiti en Venecia se encuentra El martirio de San Lorenzo de Tiziano. De esta obra existen dos versiones al óleo sobre lienzo, una realizada en 1558 conservada actualmente en esta Iglesia. La otra fue realizada una década después y se encuentra en el Monasterio de El Escorial. De acuerdo a la iconografía habitual, el pintor muestra al santo siendo quemado en la parrilla mientra el verdugo le pincha con un bidente y otro echa leña al fuego. El claroscuro plasma muestra la ambientación nocturna, dramáticamente alterada por las llamas del fuego.

La rápida fama de la versión que Tiziano para la Iglesia de los Jesuitas hizo que Felipe II encargara al artista una segunda versión. La obra presenta algunas variantes y Tiziano la pintó unos diez años después. Es enviada al monasterio en 1567 y colocada en la llamada iglesia vieja o de prestado, donde continúa. El rey mandó reunir en El Escorial un considerable número de reliquias que se encontraban dispersas por todo Europa para su veneración. Entre ellas destaca la cabeza de San Lorenzo, su pie derecho, varios de sus huesos y restos del lienzo en que fue envuelto y de la parrilla donde fue martirizado.

El martirio de San Lorenzo de Tiziano para el Monasterio de El Escorial.

​Lorenzo es enterrado en la Vía Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca. Constantino I el Grande mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir. Se convertiría en punto de parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos.

“Y cuando era el primer crepúsculo del dos de los idus de Agosto, fue Hipólito, que por las maravillas del beato Lorenzo había creído y recibido el bautismo, con el sacerdote Justino y recogieron el cuerpo y lo envolvieron en un lienzo con aromas y lo transportaron a la casa de la viuda Ciriaca en la vía Tiburtina, donde muchos sacerdotes y muchos cristianos perseguidos se reunían, y le dieron sepultura en una cripta que había en la huerta de la casa, después de ofrecer Justino el sacrificio de alabanza del que participaron la viuda Ciriaca, la cristiana Flavia e Hipólito, y de derramar muchas lágrimas sobre su santo cuerpo”

Actas de los Mártires.

Si te gusta el arte y sus curiosidades, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Un comentario

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: