Leyendas y su influencia en la creación artística. San Jorge
arte,  Historia del Arte,  pintura

Leyendas y su influencia en la creación artística.

Listen to this article

Son muchas las fuentes de inspiración que tiene un artista para la creación de sus obras. La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad ya que, literalmente, la palabra significa “recibir el aliento”. Sus orígenes están en el Helenismo y la cultura hebrea.

A lo largo de la historia han sido muchos los modelos de inspiración artística, desde la invocación de las musas de la cultura griega, como un regalo del Espíritu Santo en el cristianismo, o como un regalo de los dioses en las culturas nórdicas.

Leyendas y su influencia en la creación artística. San Jorge
La inspiración de San Mateo, Caravaggio.

Con el nacimiento de la Psicología, Freud y otros psicólogos posteriores ubicaron a la inspiración en la psiquis interna del artista. La inspiración del artista era producto de un conflicto psicológico no resuelto o de un trauma de la niñez.

En psicología moderna, la inspiración no es estudiada frecuentemente, pero se la considera un proceso completamente interno. Sea cual sea el modelo, sin embargo, empiricista o místico, la inspiración se encuentra por su propia naturaleza fuera de nuestro control.

Las leyendas y mitos han sido una gran fuente de inspiración para los artistas de todo tipo que las han recogido en sus obras. Tienen un valor muy importante para la sociedad y plasman el alma de la comunidad que los relata. Existen ejemplos de leyendas cortas tan famosas como la Leyenda del Monstruo del Lago Ness, La Llorona o la del Chupacabras que están presentes en muchas culturas.

Cuenta la leyenda que una mujer es rechazada por su esposo, esto crea una gran tristeza en ella, así que decide matar a sus hijos, ahogándolos en un río. La mujer se arrepiente y es cuando se convierte en un alma en pena que durante las noches grita “¡Ay mis hijos! “Además, la leyenda cuenta que como La llorona ha matado a sus hijos, va en la búsqueda de niños que puedan reemplazar a sus hijos.

https://ejemplopedia.com/literatura/

La leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales y naturales que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita. Cierta verosimilitud se aporta al relato, ya que se ubica en un tiempo similar al de los miembros de la comunidad en la que se narra. Y los sucesos que narra forman parte de la visión del mundo de la comunidad en la que se origina. Incluyen milagros, criaturas de ultratumba, héroes.

Leyendas y su influencia en la creación artística. San Jorge
Representación medieval de un dragón en la Historia de San Jorge y el dragón, de Paolo Uccello,  pintor cuatrocentista. En este caso, el dragón, está representado como un Guiverno por poseer una cola puntiaguda y venenosa. El dragón guiverno es importante en heráldica y aparece con frecuencia como mascota de colegios o equipos deportivos. En la actualidad es el protagonista de muchos videojuegos.

A través de la transmisión oral, muchas leyendas han experimentado cambios. En algunas se han suprimido o se han añadido partes del relato. En otras se ha cristianizado una leyenda de origen pagano y otras se han adaptado a la visión de los nuevos tiempos. Y otras, son símbolo de amor eterno, como la leyenda del hilo rojo de origen oriental.

Esta es una leyenda China que tiene muchísimos años de antigüedad y cuenta que había un emperador que solicitó que al palacio asistiera una bruja. Lo que le pidió es que le mostrara cuál era la mujer que estaba destinada a casarse con él. La bruja, gracias a sus poderes, podía ver un hilo rojo que estaba atado al meñique del emperador y que conducía a su pareja ideal, pues este hilo también estaba atado a su meñique. Entonces la bruja y el emperador comenzaron a buscar a la chica…

https://ejemplopedia.com/

Una de las leyendas mas bellas y fuente de inspiración para los artistas ha sido la de San Jorge y el Dragón.

La leyenda que, con seguridad se originó en el SIV cuenta la historia de Jorge, un joven romano que tras morir su padre Geroncio, que era oficial del ejército romano, se traslada con su madre, Policronia, hasta la ciudad natal de ésta. La ciudad era Lydda que es la actual Lod, en Israel.

Leyendas y su influencia en la creación artística. San Jorge
San Jorge y el dragón. Retablo de Bernat Martorell.

Policronia educó a su hijo, Jorge, en la fe cristiana. Cuando llegó a la mayoría de edad, Jorge se enroló en el ejercito romano y debido a su gran carisma ascendió y se convirtió en tribuno, siendo destinado a la guardia personal del emperador Diocleciano.

En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución de los cristianos por todo el imperio. Jorge recibió órdenes de participar. Pero cuando confesó que él también era cristiano, Diocleciano ordenó que lo torturaran para que negara la religión cristiana. Al no hacerlo, fue decapitado

Se cree que vivió entre 275 o 280 y el 23 de abril de 303. Según la leyenda áurea, era del linaje de los capadocios, por lo que a veces se le identifica erróneamente con el obispo arriano San Jorge. Su veneración como mártir comenzó pronto.

En 494, San Jorge fue canonizado por el papa Gelasio I dando lugar a toda una serie de relatos llenos de milagros que hicieron de Jorge todo un caballero paladín protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén. Un soldado de Cristo que se convirtió en patrón de los caballeros y soldados, en protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica o los Templarios.

En los últimos siglos de la Edad Media, San Jorge se convirtió en patrón de ciudades, burgos y casas nobles y también llegó a ser el primero de los catorce santos ayudadores como protector de los animales domésticos.

Leyendas y su influencia en la creación artística. San Jorge
San Jorge luchando con el dragón, icono ruso del siglo XIV. San Jorge se suele representar a caballo, habitualmente blanco, vestido al modo militar medieval con lanza, espada y escudo.

Los colores de San Jorge o la Cruz de San Jorge es una bandera blanca con una cruz roja cuyos brazos llegan hasta los extremos. Se puede ver a menudo en el escudo de San Jorge en cuadros y otras representaciones.

Su popularidad en la Edad Media lo ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso en las religiones afroamericanas y musulmana de Medio Oriente, especialmente Palestina.

En el siglo IX, aparece otra popular historia y, tal vez, la mas popular. En ella aparece San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia forma parte de la Leyenda dorada.

Leyendas y su influencia en la creación artística. San Jorge
Martirio de San Jorge. Paolo Veronese

La Leyenda áurea o dorada es una compilación de relatos reunidos por el dominico Santiago de la Vorágine, arzobispo de Génova, a mediados del siglo XIII. Titulada inicialmente como Lecturas sobre los santos, fue uno de los libros más copiados durante la baja Edad Media y aún hoy existen más de un millar de ejemplares manuscritos.

Dentro de este libro encontramos la leyenda conocida como San Jorge y el dragón que dio lugar a todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.

La leyenda occidental medieval comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que da agua a una ciudad. Para conseguir ese agua, los ciudadanos de Silca, que así se llamaba la ciudad, debían apartar al dragón de la fuente. Le ofrecían diariamente ovejas para conseguirlo. Pero, cuando estas, no fueron suficiente, debieron ofrecer al dragón, sacrificios humanos para lo cual los habitantes eran elegidos al azar. Un día la princesa del lugar fue elegida.

A partir de aquí, en algunas de las historias aparece el rey, su padre, clamando por la vida de su hija, pero sin éxito. Y cuando esta a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge, que estaba rumbo a uno de sus viajes y se enfrenta con el dragón, matándolo y salvando a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo.

La leyenda que de difusión mundial, se cuenta en diversas partes de Europa y Asia menor como propia, así que los detalles varían según la tradición local.

San Jorge y el dragón, pintado en 1504 por Rafael.

La leyenda del dragón contribuyó también a que fuera declarado patrón en diversos países (Inglaterra, Portugal, Bulgaria, Ucrania, Etiopía, Georgia). En España es el patrón de localidades como Cáceres, Santurce y Alcoy. En el Día de San Jorge, que coincide con la celebración del Dia del Libro, el 23 de abril, es tradicional el intercambio de rosas y libros entre parejas y personas queridas.

Fachada de la barcelonesa Casa Batlló, obra de Antoni Gaudí. Los elementos estructurales y decorativos se ven influidos por la leyenda de San Jorge y el dragón. Las escamas de la piel del dragón forman la azotea junto a la espada de San Jorge.


La historia, antiguamente considerada verdadera, contiene un rico simbolismo religioso, para el que se han propuesto diversas interpretaciones.

Una antigua interpretación cristiana del mito convierte a San Jorge y su caballo blanco en el símbolo de la Iglesia, mientras que el dragón representaría el paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás. Por otro lado, la historia de Jorge y el dragón tiene muchos elementos comunes con el antiguo mito griego de la princesa etíope Andrómeda y su salvador y posterior esposo Perseo, vencedor de la gorgona Medusa y del monstruo marino Ceto.

Martirio de San Jorge pintado por Francesco Zahra en 1763.

Si te gusta el arte y sus curiosidades, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: