
El Arte japonés de las imágenes que cuentan historias: Manga.
La cultura japonesa es diferente a la occidental y como tal, su forma de contar historias en también diferente. Por esta razón, es fundamental comprender que, en sus relatos, el ritmo es pausado y el espectador debe disfrutar de las imágenes. El arte japonés, como el resto de su filosofía se basa en la intuición, la falta de racionalidad, la expresión emocional y la sencillez de actos y pensamientos. Dos características básicas son la simplicidad y la naturalidad. En este artículo hablamos del arte japonés de las imágenes que cuentan historias: El Manga.
Las manifestaciones artísticas, en el arte japonés, son reflejo de la naturaleza y no requieren una elaboración exagerada. Por ello son esbozadas y trascendentes, para que sea el propio espectador el que las interprete.
Con una larga historia profundamente arraigada en el rico arte japonés, el Manga es uno de los fenómenos más fascinantes de Japón y de todo el mundo.
Pero, ¿Qué es un Manga? El Manga es una de las tres corrientes más conocidas de la historieta, que junto al Cómic y al Bande Desinée o tira cómica, forman lo que, en la actualidad, se conoce como Noveno arte. El Manga es un arte en el que nos encontramos diferentes estilos y escuelas.

Actualmente el concepto de arte cambia y se entiende generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
El Manga, junto con otras expresiones artísticas de este tipo, se consideran parte de las Bellas Artes. A las seis artes mayores clásicas que conocemos como pintura, escultura, arquitectura, teatro-literatura, música y danza, se añadió el séptimo arte, el cine y el octavo, la fotografía. Ahora, ha llegado el momento del noveno arte, lugar que le corresponde al Manga y el comic, a pesar de que su aparición fue anterior a la fotografía y el cine.
Manga es la palabra japonesa para designar las historietas en general. Fuera de Japón, se utiliza para referirse a las historietas de origen japonés. Se acuñó combinando los kanji correspondientes a informal (漫 man) y dibujo (画ga). Se traduce, literalmente, como «dibujos caprichosos» o «garabatos».

El Manga, concretamente, es antiguo aunque parezca lo contrario y tiene su origen en el antiguo arte japonés.
El arte oriental japonés surgió de una interacción entre la pintura china con la religión budista, como medio para incorporar mensajes didácticos, en el siglo VII. Desde ese momento hasta el período Edo (1600-1869) el arte japonés fue cambiando y adquirió perfección hasta que surgió un tipo de arte más fiel a la realidad que se basaba en escenas costumbristas y religiosas. .
Durante el período Edo (1603- 1868), el ukiyo-e se desarrolló y produjo las primeras narraciones, básicamente, comparables al género del manga actual.
Se cree que el primer manga en Japón apareció en los siglos XII y XIII a través de los llamados Choju-giga, formados por cuatro rollos de imágenes de animales que se leían de derecha a izquierda. Son producidos por varios artistas y, actualmente, inspiran a muchos mangakas.

Poco después aparecen los libros de dibujo Toba Ehon. Las imágenes de “estilo Toba” eran caricaturas que a veces involucraban animales realizando tareas humanas. El foco de la imagen está en la sencillez y precisión de la pincelada formando contornos.
Durante el siglo XVIII en Edo , las imágenes de Toba-e se hicieron muy populares y mantuvieron su estilo de visualización de derecha a izquierda, pero también incluyeron muy poco o ningún texto.
Estos libros se vendían en los distritos de entretenimiento y representaban temas que eran atractivos para las personas que visitaban la zona, como una imagen de una estrella de kabuki o de la gente de la ciudad

Katsushika Hokusai desarrolló una importante carrera como grabador de bloques de madera , tanto en Japón como en todo el mundo. Su obra traspasó las fronteras de su país y llevó el arte del grabado a un nivel superior porque adaptó su obra a los estilos artísticos occidentales. Es el creador de imágenes tan icónicas y actuales como la famosa Gran Ola frente a Kanagawa , de la serie ” Treinta y seis vistas del Monte Fuji “. Sin embargo, aunque no es tan comúnmente reconocido por ello, también juega un papel decisivo en el nacimiento del Manga.
La fama de Hokusai llamó la atención sobre este estilo menos conocido, pero muy interesante, y ayudó a difundirlo por todo el mundo. El manga de Hokusai se reimprimió en Occidente y también generó influencia en China y otros lugares. Pero Hokusai no fue el fundador del manga. Sin embargo, ayudó mucho a difundirlo.

El Manga comienza su vida entre los años 1790-1912 debido a la llegada de personas de Occidente a Japón. Nace de la combinación de dos tradiciones: la del arte gráfico japonés y la de la historieta occidental, afianzada en el SXIX. Charles Wirgman y George Bigot, ambos ilustradores en Japón, sientan las bases para el desarrollo posterior del Manga.

Los años 1920 y 1930 fueron muy prolíficos, con la aparición y triunfo del kodomo manga o historietas infantiles. El Manga sufre la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la Segunda Guerra Mundial y fue usado para fines propagandísticos. En 1945, las autoridades de ocupación estadounidenses prohibieron de manera generalizada este género.
Tras su rendición incondicional, Japón entró en una nueva era. El entretenimiento emergió como industria, respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante una cruda posguerra y la falta de recursos de la población necesitaba medios baratos de entretenimiento.
El Manga, tal y como lo conocemos en la actualidad surgió entonces de la labor pionera de Osamu Tezuka, conocido popularmente en su país como «el dios del manga». Su nueva manera de desarrollar y crear Manga, basada en técnicas de cine y de genios de la animación como Walt Disney, le llevó a desarrollar los llamados story manga, o mangas de larga duración con una trama mucho más elaborada y compleja.
Así, esta nueva técnica permitió que adaptará genialmente las grandes obras maestras de la literatura mundial a la historieta gráfica como hizo con Crimen y castigo, o se inspirara en ellas para crear sus propias aventuras como su primer gran éxito La nueva isla del tesoro.

Sus creaciones impactaron y sus obras han sido la base de un estilo que, hoy, perdura entre los creadores japoneses. Fue capaz de expresar la ternura y el humanismo de sus personajes, lo que hizo de ellos seres inolvidables, capaces de traspasar culturas. Incluso los ojos, desproporcionadamente grandes, que son tan característicos de la animación y los mangas son un legado de Tezuka.
Buda es una obra publicada en ocho volúmenes que recrea de manera documentada aunque muy personal, la vida de Siddartha Gautama Buda, es su obra cumbre y Fénix, su obra más intima.
El gran éxito de Tezuka lo llevó a las revistas de Tokio, particularmente a la nueva Manga Shōnen (1947), que fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al manga. Desde el inicio, las revistas de manga eran todas infantiles y las bibliotecas encontraron su nicho creando un manga orientado hacia un público más adulto: el gekiga. Abandonaron el estilo de Disney por otro más realista y fotográfico y se abrieron a nuevos géneros

En 1988, gracias al éxito de la versión cinematográfica de Akira, basada en el manga homónimo del dibujante Katsuhiro Otomo, publicado en 1982, la difusión internacional del manga comenzó a aumentar de forma explosiva.
Otro de los autores más relevantes de finales de los ochenta y principios de los noventa, fue el mangaka Akira Toriyama, creador de las famosas series Dragon Ball y Dr. Slump, ambas caracterizadas por un humor picante, irreverente

Este fenómeno fue más marcado en España, donde Dragon Ball vende tantos ejemplares que se la considera la historieta de origen extranjero más vendida de la historia
El manga japonés abarca una extensa variedad de géneros y públicos diversos. Un arte que, hoy, también se expone en museos y galerías. Actualmente en occidente surgen los Salones del Manga que acercan al público a todas las manifestaciones del género.

El manga se clasifica en función del segmento de población al que se dirigen. Para ello usan términos japonés como los siguientes:
Kodomo manga, dirigido a niños pequeños. Shōnen manga, dirigido a chicos adolescentes. Shōjo manga, dirigido a chicas adolescentes. Seinen manga, dirigido a hombres jóvenes y adultos. Josei manga, dirigido a mujeres jóvenes y adultas.

Al día de hoy, el Manga, también se ha consolidado en la sociedad occidental y es un fenómeno de la cultural global.
El ejemplo más claro de la influencia internacional del manga se encuentra en el amerimanga, que es un estilo de historieta que intenta unir el manga y el estilo de historieta. Está representado mayormente por artistas estadounidenses, canadienses, europeos, latinoamericanos o asiáticos es decir, el conjunto de artistas fuera del Japón.
¿Sabias que? El 60% de los japoneses leen como mínimo un manga por semana. En Francia, según la editorial Glénat, los mangas representan el 40 % de las ventas de cómics. En España, 20 de los 100 libros más leídos en noviembre de 2021 fueron manga.
Si te gusta el arte y más, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.


