Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
arte,  Artistas. Conócelos más,  Exposiciones,  Historia del Arte,  News. Lo más actual.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.

Listen to this article

Gaudí, máximo exponente de la arquitectura de la Barcelona modernista, fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen. Igualmente, poseía una capacidad imaginativa e intuitiva que le permitía concebir sus obras como un todo y era capaz de crearlas, en su totalidad, mentalmente, antes de pasarlas a un plano. Moldeaba hasta el más pequeño detalle, pero también improvisaba sobre la marcha.

Hoy en día, Gaudí es un artista admirado a nivel internacional, aunque en su época, desconcertaba a muchos. Siete de sus edificios han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO y sus obras atraen desde hace años multitud de visitantes de todo el mundo, que quedan sorprendidos y fascinados, a partes iguales, por su originalidad y belleza.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
Obrador de la Sagrada Familia, donde se coloca al mesa de trabajo de Gaudí y algunos modelos de yeso de sus obras.

La obra de Gaudí es de difícil clasificación. Su estilo se ajusta al modernismo, una corriente con un afán de renovación pero que tampoco rompe con la tradición. Su obra tiene un sentido ornamental en la que tiene un papel fundamental el trabajo artesanal pero Gaudí añade dosis de barroquismo e incluye adelantos tecnológicos.

Antoni Gaudí nació un año bisiesto de 1852 y muere en Barcelona en 1926. Sin embargo, los orígenes familiares del artista se remontan al sur de Francia desde donde, uno de sus antepasados, Joan Gaudí, vendedor ambulante, pasó a Cataluña en el siglo XVII. Se le identifica nacido en Reus, sin embargo, el propio Gaudí manifestó en diversas ocasiones que era de Riudoms, lugar de origen de su familia paterna.

Siempre sintió un gran aprecio por su tierra natal, lo que evidenciaba en su gran afecto por la cultura mediterránea. Afirmaba que los pueblos del Mediterráneo tenían un sentido innato del arte y el diseño, porque eran creativos y originales al contrario que los del Norte, que eran mas técnicos y repetitivos.

Nosotros poseemos la imagen. La fantasía viene de los fantasmas. La fantasía es de la gente del Norte. Nosotros somos concretos. La imagen es del Mediterráneo. Orestes sabe adónde va, mientras que Hamlet divaga perdido entre dudas

El gran Gaudí. Ed. Ausa Bassegoda Nonell, Juan (1989)

El ambiente familiar fue muy importante para desarrollar la creatividad de Gaudí, porque más de cinco generaciones en su familia trabajaron en la manufactura de productos de cobre, incluyendo a su padre y a sus dos abuelos.

Realizó sus primeros estudios en el parvulario del maestro Francesc Berenguer, padre del que sería uno de sus principales colaboradores. Gaudí se formó según los cánones de la época en la Escola Provincial d’Arquitectura de Barcelona.

Una persona decisiva en la trayectoria profesional de Gaudí fue Joan Martorell i Montells, reconocido arquitecto fiel a un estilo medievalista, para quien Gaudí trabajó en diversas ocasiones.

Al instalarse en Barcelona, la economía de la familia era modesta y el joven arquitecto, además de estudiar, trabajaba como asistente de maestros de obras y arquitectos. Así conoció a Francesc de Paula del Villar, el que seria el primer arquitecto de la Sagrada Familia. En su estudio participó como delineante en el estudio de Francisco de Paula del Villar, en el proyecto
del ábside de la iglesia de Montserrat.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
Ábside de la Iglesia de Monserrat.

Hacia 1874, siendo estudiante de Arquitectura, Gaudí entra en contacto con la cooperativa La Obrera Mataronense, encargada de construir su nueva fábrica en Mataró.

En 1878, cuando obtiene el título de Arquitecto se convierte en el arquitecto principal de La Obrera y diseña el plano general del proyecto sobre la Cooperativa Obrera Mataronense.

Obra cercana al socialismo utópico del fundador de la cooperativa, Salvador Pagés, el proyecto contemplaba desde viviendas, biblioteca, escuela, tienda, casino y espacios para las reuniones y gimnasio al aire libre. El proyecto tuvo que ser abandonado a mediados de la década de 1880 debido a la crisis del sector textil.

Actualmente solo se conserva la Nave de blanqueo, conocida actualmente como Nave Gaudí. El arquitecto manifestó interés por la realidad de la clase obrera y también fue la única ocasión en la trabajo para una cooperativa obrera.©️ Alex

En 1878 entró en contacto con otra de las personas influyentes en su vida. Fue en la Exposición Universal de París donde conoce a Eusebi Güell Bacigalupi, cuando éste observaba la vitrina que le había encargado la guantería Comella de Barcelona.

Poco después le encargó la construcción de los Pabellones de la Finca Güell y a partir de ahí se convierte en su principal mecenas y buen amigo. Esta relación permitió a Gaudí, no solo conocer a personajes influyentes y grandes clientes, sino también la realización de grandes proyectos: el Palau Güell, el Park Güell y la iglesia de la Colonia Güell. También, interesado en la proyección internacional del arquitecto, financió la exposición de sus obras en el Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts de París en 1910.

Fachada Palacio Güell ©️Canaan

En 1883, el mismo año en que recibe el encargo de las obras de la Sagrada Familia, Gaudí inicia la construcción de la Casa Vicens, una residencia de veraneo para Manuel Vicens i Montaner que está considerada como una de sus primeras obras importantes.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
Casa Vicens: sala de fumadores, 2017 Casa Vicens Gaudí

En la Casa Vicens, el arquitecto resalta las líneas rectas y muestra su gusto por el arte oriental, en concreto el mudéjar. La naturaleza, tan presente en su obra, es una de las protagonistas de su primera casa. Su afán por buscar los modelos decorativos directamente en la naturaleza y que la ornamentación estuviera relacionada con la flora del lugar, hace que la reja esté formada por una sucesión de hojas de palmito y la fachada decorada con cerámica que muestra la flora presente en la finca.

Gaudí emplea con gran profusión la decoración en azulejo cerámico, así como los arcos mitrales, cartelas de ladrillo visto y remates en forma de templete o cúpula. En estos años, Gaudí realiza una serie de obras de marcado gusto oriental, inspiradas en el arte del Próximo y Lejano Oriente, así como en el arte islámico hispánico, principalmente el mudéjar y nazarí. 

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
Maqueta de la Casa Vicens. Realizada por el Taller de Maquetes de l’Escola Técnica Superior ‘Arquitectura del Vallés, UPC. Dirección: Laura Baringo y Ángel García Colección Casa Vicens Gaudí


Mientras construía el Palacio Güell, en 1888 el reverendo Enric d’Ossó le encarga construir el Colegio y Convento de las Teresianas. La obra la había iniciado previamente, el arquitecto Joan B. Pons i Trabal, por lo que tuvo que aceptar el perímetro general de la planta. Pero Gaudí logra convertir una modesta construcción a la categoría de arquitectura de primera.

Fachada del Colegio de las Teresianas. Gaudí utilizó para su construcción un elemento tradicional de la arquitectura mediterránea, el ladrillo, tanto a nivel técnico como decorativo. A pesar del escaso presupuesto, Gaudí logra construir un edificio sobria pero dotándolo de una gran expresividad a través del uso los arcos parabólicos que se reparten por su interior.
Interior del Colegio de las Teresianas ©️ Enfo

En diciembre de 1891 firmó los planos de un edificio que tenía que construir en el centro de la ciudad de León para los señores Fernández y Andrés —comerciantes de tejidos y clientes de Eusebi Güell—. Es la Casa Botines, uno de los tres únicos proyectos de Gaudí fuera de Catalunya, junto con El Capricho de Comillas y el Palacio Episcopal de Astorga.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
Casa Botines. León Foto: Sáinz Ezquerra Copia fotográfica b/n Cátedra Gaudí. ETSAB.
UPC, Barcelona

Se trata de un edifico aislado, construido en un estilo próximo a la arquitectura del norte de Europa y al renacimiento francés, con algunos toques modernistas. Sus paredes son de ladrillo y se apoyan, tanto en el sótano, como en la planta baja, en esbeltos pilares y jácenas, o vigas metálicas. Esta misma estructura la utilizaría en la casas de de L’Eixample barcelonés.

Todos los proyectos arquitectónicos que Gaudí llevó a cabo están marcados por una marca personal, basada en la búsqueda de nuevas estructuras que permitieran edificios óptimos pero integrados en su entorno. Por ello, su estilo culmina en un aspecto orgánico basado e inspirado en la naturaleza, creando un estilo propio que es una mezcla perfecta de la tradición e innovación de la arquitectura

Toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y su amor a Cataluña.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
Patio interior de la Casa Batlló revestido de piezas de cerámica vidriada ©Casa Batlló.

La figura de Gaudí surge en un período de efervescencia creativa durante el Modernismo catalán, todo un movimiento cultural que estaba al corriente de las innovaciones artísticas que se estaban produciendo en la Europa de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX

Barcelona tuvo una gran ampliación urbanística a mediados el siglo XIX, como consecuencia del crecimiento económico y demográfico, junto con los cambios sociales derivados de la Revolución Industrial. El crecimiento económico y la ampliación urbanística con el Eixample (hasta ahora Barcelona había sido una ciudad, prácticamente, amurallada, facilitan un momento cumbre al desarrollo de la arquitectura en la ciudad basada en la libertad creativa. Es en este ambiente, especialmente, creativo cuando Gaudí desarrolla su arquitectura radical no vista hasta ahora.

A principios del SXX, la burguesía comenzará a trasladarse desde la parte antigua de la ciudad a la zona del Example, que es donde se ubica la mayor parte de la arquitectura modernista. En esta zona, Gaudí, construirá tres viviendas para la burguesía: la Casa Calvet, en la calle de Casp, y las casas Batlló y Milà

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
©️Maqueta general de la Casa Milà, «La Pedrera» Realizada por el Taller de Maquetes de l’Ecola Superior ‘Arquitectura del Vallés, UPC

Uno de los proyectos más conocidos de Gaudí es el Parque Güell, realizado entre 1900 y 1914. Eusebi Güell, perteneciente a una influyente familia burguesa de la ciudad, es un hombre polifacético y de mente abierta que encarga al arquitecto el proyecto de construir un conjunto estructurado donde se situarían una serie de viviendas con todos los adelantos e innovaciones artísticas.

Güell y Gaudí tenían en mente un proyecto al estilo de las ciudades-jardín inglesas y crear zonas ajardinadas al estilo del jardín de la Fontaine de la ciudad de Nîmes, donde Güell vivió en su juventud​. Fue inaugurado como parque público en 1926 y en 1969 fue nombrado Monumento Histórico-Artístico de Carácter Nacional. Finalmente, en 1984, la UNESCO lo incluyó dentro del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Obras de Antoni Gaudí»

Desde 1915, Gaudí se dedicó prácticamente, en exclusiva, a la Sagrada Familia, que supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica del artista, aunque recibió el encargo a finales de 1883, cuando era un arquitecto poco conocido.

La cripta y el ábside están realizadas en estilo neogótico. El resto del templo lo concibe en un estilo orgánico que imita las formas de la naturaleza, ya que el interior está planteado como si fuera un bosque, a través de un conjunto de columnas en forma de árbol inclinadas. Gaudí se inspiró en la arquitectura de las catedrales góticas y bizantinas que expresaban la creencia a través de la belleza de los edificios dedicados al culto.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.
La fachada del Nacimiento. ©Harry Pot / Anefo 

Gaudí aplicó en la Sagrada Familia todos sus hallazgos experimentados, anteriormente, en obras como el parque Güell o la cripta de la Colonia Güell y consiguió elaborar un templo armónico y estético.

La construcción de la Sagrada Familia fue un encargo de la Asociación Espiritual de Devotos de San José. Ésta impulsó la creación de un templo expiatorio, para difundir los valores de la familia cristiana en un período, especialmente violento en Barcelona, encuadrado en los enfrentamientos sociales entre 1904 y 1908, en esta época como la Ciudad de las Bombas y la Rosa de fuego.

La Sagrada Familia tiene planta de cruz latina, de cinco naves centrales y transepto de tres naves, y ábside con siete capillas. Ostenta tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús, y cuando esté concluido tendrá 18 torres. Durante la vida de Gaudí solo se completaron la cripta, el ábside y, parcialmente, la fachada del Nacimiento.

Domingo Sugrañes, su ayudante se hizo cargo del proyecto a su muerte. El arquitecto Jordi Faulí i Oller es el director de la obra desde 2016.

La enorme complejidad de las obras de Gaudí hizo que necesitase la colaboración de muchos ayudantes, desde otros arquitectos a artesanos de todos los sectores. El arquitecto marcaba, siempre, las pautas de trabajo. Pero dejaba margen de maniobra a sus ayudantes, lo que daba lugar a grupos de trabajo muy bien estructurados, capaces de sacar adelante las grandiosas obras del arquitecto.

Gaudí preparaba con sumo detalle cada uno de sus proyectos. Todos los elementos que formaban parte de ellos eran importantes para transmitir su relato. Se trataba de proyectos con una visión global en los que se incluían todos los aspectos: decoración, muebles y pequeños detalles.

Gaudí acudía todos los días a la Iglesia de San Felipe Neri, de estilo barroco y situada en le barrio gótico de la ciudad. Allí rezaba y conversaba con su confesor. El 7 de junio de 1926 cuando acudía a su cita diaria fue atropellado por un tranvía. Tomado por un mendigo (debido a las ropas desgastadas que vestía) no fue socorrido de forma inmediata. Fue ingresado en el Hospital de la Santa Cruz, donde finalmente murió el 10 de junio, ya siendo reconocido.

Su entierro fue el 12 de junio, con presencia de grandes multitudes que quisieron darle el último adiós. Se encuentra en la cripta de la Sagrada Familia. 

La belleza es el resplandor de la verdad, y como que el arte es belleza, sin verdad no hay arte.

Gaudí

Si te gusta el arte y más, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.

Actualmente podéis admirar toda su obra en una exposición organizada por CentroCentro en Madrid, hasta el 5 de febrero de 2023. Está comisariada por Charo Sanjuán. Reúne más de 150 piezas procedentes de las más importantes colecciones del arquitecto catalán. Se exhiben planos, dibujos, maquetas, muebles, elementos arquitectónicos, cerámica y fotos de época.

Gaudí. La arquitectura del futuro en la Barcelona modernista.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: