
La importancia del Arte en el desarrollo de la infancia.
Joan Miró tuvo que llegar a la vejez para poder experimentar la libertad de pintar como un niño. Con 90 años no era raro, tal y como afirma su nieto, ver al artista sentado en el suelo pintando con los dedos, liberando toda su fantasía y sueños a través del color. Había vuelto a la infancia.
“Me tomó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño. Todo niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo artista una vez que crecemos.”
Pablo Picasso
Porque cuando somos niños vemos el mundo de una forma diferente a como lo hacen los adultos. Durante la infancia, liberados de cualquier prejuicio, los niños son capaces de todo y lo más importante, de creer en ellos mismos porque no tienen miedo a cometer una equivocación.

Por ello el arte adquiere una gran importancia en estas fases precoces de desarrollo. Durante estos primeros años de vida y durante la primera infancia, el arte facilita, potencia y estimula la creación y la innovación en el niño y la niña. Dos capacidades que le ayudarán en cualquier área educativa posterior.
Los niños son grandes descubridores y se maravillan con todo lo que ven. Es envidiable esa capacidad de sorprenderse con todo lo que les rodea y más aún, lo importante que seria mantener esa capacidad cuando crecemos.
El arte facilita la exploración de la creatividad durante la infancia y siendo adultos. A través de procesos creativos los niños aprenden, desarrollan su pensamiento crítico, reflexivo y mejoran la atención.
Siempre, hay que intentar posibilitar que los niños y niñas entren en contacto con el arte, a través del colegio, una empresa de actividades extraescolares en Madrid o donde viváis, de museos y galerías de arte.

Disfrutar del arte en la infancia es no ponerle límites a su mente a nivel intelectual, emocional y sensorial y hacerles participes de la cultura y de las artes del pasado, del presente y del futuro y no, necesariamente, hacer de ellos unos artistas.
Simplemente, disfrutar. La expresión plástica se debe convertir en un juego divertido más de la infancia, a través del cual el niño disfruta y ha de ser trabajada desde la libertad, nunca de forma impuesta.
Seguramente habréis oído la típica expresión de “eso lo puede pintar hasta un niño de 4 años” en el sentido desdeñoso de quitarle valor a una obra de algún artista, sobre todo de arte moderno y contemporáneo, verdad?.

Pues resulta que pintar como un niño requiere mucho arte. Actualmente hay muchos historiadores de arte que afirman que es, en ese concepto lúdico e infantil del arte en la infancia, donde está el germen del arte de las vanguardias del siglo XX y en las pedagogías del SXIX.
El origen de la nueva visión pedagógica que se abrió paso en el SXIX está en Emile, un libro de 1872 en el que Jean Jacques Rousseau escribe que quiere que su hijo aprenda a dibujar “para ser persona, no para ser artista”. Pretende que el dibujo sea utilizado como una herramienta de conocimiento y a partir de esa afirmación se transforman los métodos de enseñanza en el siglo XIX , en cuanto a esta disciplina.

Surgió todo un movimiento renovador, formado por personalidades de la psicología y la pedagogía, que pusieron en entredicho la educación tradicional de la infancia en todas las áreas.
Y este cambio afectó de lleno a todos los grandes protagonistas de las Vanguardias del arte, esos movimientos heterodoxos que pusieron patas arriba las concepciones tradicionales del arte.
El periodo de formación de todos ellos en su infancia se realizó, enteramente, en el SXIX con esos métodos innovadores en la educación, dando lugar a geniales personalidades (Picasso, Kandinsky, Léger, Mondrian, Braque…..).
Hoy en día está ampliamente demostrado que el juego es la forma más evidente de expresión libre de los niños y una herramienta de educación importante.
«El trabajo es todo lo que se está obligado a hacer; el juego es lo que se hace sin estar obligado a ello».
Mark Twain.

Hay que tener en cuenta que los grandes artistas del siglo XX fueron educados bajo estas novedades pedagógicas y alcanzaron la mayoría de edad en 1900.
Y fueron los artistas que conformaron los movimientos de Vanguardia. Los historiadores se han preguntado como pudo afectar esta novedosa educación en ellos. Porque todos los grandes artistas han sido niños y su infancia ha sido una influencia importante en su desarrollo adulto.
¿A qué jugaban Picasso, Mondrian o Le Corbusier cuando eran niños?
Tweet
Si vemos las obra de Piet Mondrian nos recuerda mucho a los bloques psicoaritméticos del método de María Montessori (1890).


Los libros de recortes infantiles ingleses de finales del SXIX de scrapbooking fueron la base del collage dadaísta. Y Jean Dubuffet fue descalificado como un “pintarrajeador infantil”, pero el creador del art Brut para describir el arte creado fuera de los límites de la cultura oficial.

Un juego que requiere poca inversión, pero cuyas piezas son una herramienta poderosa para impulsar y trabajar la creatividad en la infancia, es el Tangram. Un juego, en apariencia simple de puzles y rompecabezas de colores y figuras geométricas que influyó en muchos artistas de la vanguardia.

El arte es una de las actividades que más diferencian al hombre del resto de los seres vivos, siendo una pieza clave en la evolución como especie. Toda cultura ha creado su propia visión artística del mundo y su propio universo, como una forma de expresar sus emociones y creencias.
La Psicología coincide en que adentrarse en el arte es positivo a cualquier edad. Pero, en la infancia se haya el momento idóneo por la gran capacidad de absorción de cualquier tipo de aprendizaje que existe en esta época de nuestras vidas.
El dibujo, la pintura, la escultura y cualquier otra manifestación artística lleva a los más pequeños a representar como ven el mundo y a expresar lo que sienten. Además, facilita el aprendizaje de otras materias como la lectura y las matemáticas y, por descontado, la interacción social, tan beneficiosa en esta fase infantil.

Todo tipo de expresión plástica adquiere especial importancia en niños y niñas con problemas de tipo psicológico y cognitivo, porque les ayuda a expresar su subconsciente a través de dibujos o construcciones. Aquí es donde se desarrolla el arte en su faceta de terapia, de la que ya os hemos hablado en otros artículos.
Actualmente, todos los museos disponen de juegos interactivos y apps interesantes, donde el niño puede convertirse en auténtico artista aprendiendo sobre los principales artistas y estilos de la historia del arte. Además disponen de actividades, especialmente diseñadas para los niños y familias para que podáis disfrutar del arte todos, como visitas talleres, guiadas, juegos de pistas que harán las delicias de los mas pequeños durante la visita.
Si deseas recibir nuestros artículos en tu email, Conectemos!


2 Comentarios
Carmen
Gracias por estas aportaciones tan certeras y concisas que las hacen tan valiosas en un mundo donde los lapsus de atención son cada vez más breves
Yolanda
Muchas gracias! Siempre hay que potenciar los aspectos importantes!