
El Museo Reina Sofía culmina la reordenación de su colección.
El otoño cultural de Madrid 2021 tiene un nuevo, y gran, aliciente. El Museo Reina Sofía ha culminado la reordenación global de su colección, que se podrá visitar en noviembre con alrededor de 2.000 obras. Una labor gigantesca fruto de “muchos años de investigación” y el trabajo de “prácticamente todos los departamentos del Museo”.
Según ha recogido el propio museo en un comunicado emitido a través de los principales medios de comunicación, el propio canal de radio del museo y las radios de España, en esta reorganización se han incluido incorporaciones de “cientos de obras” a través de donaciones, depósitos y compras, que presentan los Episodios IV, V y VI.
Así, han anunciado que las obras de esta nueva colección estarán agrupadas en seis espacios diferentes. En la 4ª y en la 2ª planta del edificio Sabatini, en las salas A1 y A0, esta última aún en reconstrucción, y en Nouvel 1 y Nouvel 0.
El Museo Reina Sofía, este Otoño 2021, presenta las nuevas salas de su Colección dedicadas al nacimiento de las vanguardias que constituye el cuarto episodio de la reordenación de su Colección denominado Los territorios de la vanguardia: ciudad, exposiciones y revistas, que se adentra en los momentos históricos en los que nacieron las vanguardias artísticas, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Las nuevas salas que se dedican a este relato de la génesis de las vanguardias destacan el papel fundamental que desempeñaron diversos “territorios” en su surgimiento: la ciudad, con sus entornos burgués y obrero; las exposiciones, las galerías de arte y las publicaciones y revistas -que permitieron a los artistas comunicarse entre sí y abrir fronteras desconocidas hasta entonces-; y los espacios de consumo visual ciudadanos.
Además de abundante material documental, se reúnen más de 400 obras. Algunas estarán expuestas por primera vez, de artistas plásticos tan diversos y significativos como Hans Arp, Rafael Barradas, Brassaï, María Blanchard, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Juan Gris, George Grosz, Paul Klee, Jacques Lipchitz, André Masson, Joan Miró, Francis Picabia, Pablo Picasso, Julio Romero de Torres u Olga Sacharoff.

Fotógrafos como Lewis Wickes Hine, Paul Strand o José Ortiz Echagüe; arquitectos como Ildefonso Cerdá; y trabajos de influyentes pensadores y promotores del arte como Carl Einstein o galeristas como Josep Dalmau.
Además, dentro del programa expositivo del Museo Reina Sofía, en septiembre se inaugurará la primera retrospectiva del influyente fotógrafo alemán Michael Schmidt tras su muerte. En noviembre la retrospectiva de la artista cubana Belkis Ayón nos acercará a la realidad de su país en los años 90 y al simbolismo de la sociedad afrocubana Abakuá.
Para completar el programa expositivo se presentará la muestra antológica Máquinas de Trovar, del reconocido artista, investigador, comisario y editor Pedro G. Romero. Con una selección de proyectos que darán cuenta de su práctica multidisciplinar y un programa de actuaciones en vivo concebido específicamente para la ocasión. La colaboración viene de la mano de Niño de Elche, Soleá Morente, Rodrigo Cuevas y Christina Rosenvinge, entre otros.
También mostrará su trabajo el artista filipino Kidlat Tahimik que presentará en el Palacio de Cristal un proyecto específico que revisará el impacto del colonialismo en el archipiélago.
Exposiciones.
Michael Schmidt. Fotografías 1965-2014 22 de septiembre de 2021 – 28 de febrero de 2022.
El Museo Reina Sofía acoge la primera retrospectiva de Michael Schmidt (Berlín, 1945- 2014) tras su muerte. Comprende una cuidada selección de series y trabajos de uno de los artistas más influyentes de la fotografía alemana de posguerra.
A lo largo de cinco décadas Schmidt rastreó las huellas de la sociedad contemporánea, intercalando instantáneas del paisaje urbano y de sus habitantes.
Realizada con colaboración con la Foundation for Photography and Media Art with Archive Michael Schmidt y comisariada por Thomas Weski, la muestra incluye trescientos cincuenta obras.
Retratos, paisajes, naturalezas muertas y vistas urbanas que, junto a maquetas de libros y material de archivo, presentan el conjunto de la producción artística del fotógrafo.

Pedro G. Romero. Máquinas de trovar 3 de noviembre de 2021 – 28 marzo de 2022
Esta exposición, de carácter antológico, repasará la trayectoria del artista, investigador, comisario y editor Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964). En la muestra se presentarán una selección de proyectos que darán cuenta de su práctica multidisciplinar, del contexto político y social en que se produjeron y de los principales temas que vertebran su obra, desde sus inicios en los años 80 hasta las más recientes investigaciones.
La exposición incluirá trabajos que participaron en exposiciones colectivas y monográficas que marcaron hitos en la historia del arte contemporáneo en España e incluye además un proyecto realizado específicamente para la ocasión.
Canciones de la guerra social contemporánea II, una gran instalación y escenografía concebida a modo de plaza y espacio documental donde tendrán lugar diferentes performances a modo de recuperación de textos de Guy Debord, musicalizados y versionados por Pedro G. Romero junto a varios compositores e intérpretes colaboradores.

Belkis Ayón. Colografías 17 de noviembre de 2021 – 18 de abril de 2022.
La primera retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) en Europa, muestra una selección de aproximadamente cincuenta colografías que profundizan en la corta pero intensa trayectoria de la artista.
La colografía es una técnica de grabado poco usual, basada en matrices construidas a modo de collages, que Ayón desarrolló hasta generar un lenguaje artístico único caracterizado por una gran riqueza de matices y texturas difíciles de obtener por cualquier otro medio.
La exposición antológica, organizada en colaboración con Belkis Ayón State, analizará la producción de la Ayón integrándola en el amplio contexto artístico y sociocultural de la Cuba de los años noventa, abordando temas como la censura, la violencia o las estructuras de poder y mostrando la influencia de los rituales y las creencias de la hermética hermandad afrocubana Abakuá, que la artista utilizó para crear un lenguaje singular que expresa cuestiones éticas, estéticas e ideológicas universales.

Kidlat Tahimik. Magallanes, Marilyn, Mickey y Fray Damaso. 500 años de conquistadores RockStar Otoño 2021 (Palacio de Cristal).
Nacido en la ciudad filipina de Baguio como Eric de Guia (3 de octubre 1942), rechaza su nombre de nacimiento por Kidlat Tahimik, “relámpago silencioso” en tagalo. Tahimik ha trabajado como actor, performer, escritor y sobre todo como cineasta, siendo uno de los miembros más destacados de toda su generación.
El Palacio de Cristal se resuelve aquí en el escenario ideal para que Kidlat Tahimik revise el impacto del colonialismo en las culturas locales. El artista desarrollará un gran escenario épico entre la resistencia indígena filipina y las culturas imperialistas importadas del continente europeo y de Norteamérica. La presentación de este nuevo proyecto de Tahimik es una reflexión de la primera resistencia indígena hacia el colonialismo.

El Museo Reina Sofia guarda grandes secretos entre sus muros. Este Otoño 2021 no te los pierdas, pero si quieres saber más puedes leer Museo Reina Sofía, cuentos y leyendas.😲😲
No te pierdas nuestros próximos artículos. Suscríbete a ArteyAlgomás

