Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista. Mata Mua
arte,  Artistas. Conócelos más,  Historia del Arte,  pintura

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista.

Listen to this article

Últimamente, si habéis estado al día de las noticias, habréis oído mucho el nombre de Mata Mua y Andorra. Independientemente de lo que se cuece en el pequeño lugar del Norte de España, nosotros nos vamos a centrar en la obra de arte y el recorrido de Paul Gauguin, que es lo nuestro.

Existe un eterno debate entre si se debe separar la producción artística de un artista y su estilo de vida. Un debate difícil si han de separarse o ambas facetas conforman un todo. Bajo los criterios sociales y emocionales actuales, está claro que muchos artistas no pasarían el listón de buenas personas aunque sus obras sean bellas y hayan quedado para la posteridad como ejemplos de arte indiscutibles.

Cuando se profundiza en la vida del pintor parisino, Paul Gauguin, nos encontramos uno de esos ejemplos.

“Soy un gran artista y lo sé”

Paul gauguin

Su afirmación favorita, entre las que también estaban todas aquellas lindezas que decía de que Van Gogh se había aprovechado de él todos los días.

Paul Gauguin era arrogante, un dandi, un cínico y un borracho egoísta. Su maestro Camille Pisarro afirmaba que “era un intrigante y que su obra le parecía, francamente, mala”. Su amigo, el dramaturgo sueco Strindeberg le llegó a decir: “No entiendo tu arte y por eso no me puede gustar” y así lo publicó el propio Gauguin en la portada de su primer catálogo de arte.

A pesar de todo, Paul Gauguin, fue una persona valiente, tanto en lo vital como en lo artístico y generaciones de artistas posteriores le estarán siempre agradecidos y se le ha identificado como uno de los genios que marcó un antes y un después en el arte del SXX

Gauguin nació en París, Francia. Hijo del periodista antimonárquico Clovis Gauguin y de Alina María Chazal, hija de la socialista y feminista Flora Tristán. En 1850 la familia​ dejó París y se traslado a Perú, motivados por el clima político del período producido por el golpe de estado de Napoleón III. Regresarían a París con el tiempo y en 1871 Gauguin consiguió un empleo como agente de bolsa.

El mercado financiero quebró en 1892 y un día Gauguin se levantó completamente arruinado. Y lo cierto es que no se sintió preocupado. A la par de comenzar su trabajo de corredor del bolsa, había comenzando a realizar sus primeras pinturas, frecuentando los cafés en los que se reunían los Impresionistas.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista. Mata Mua
Suzzane cosiendo.1880 Paul Gauguin.

Más que el dinero le preocupaba que el grupo de artistas de los Impresionistas no le tomaban en serio porque pensaban que carecía de integridad artística y era un charlatán.

Sin cejar en su intento de ser artista a tiempo completo, a finales de la década de 1880, decidió desafiar la conexión estricta que los Impresionistas tenían al naturalismo y calificarlo de abominación. De momento, los temas de Gauguin eran temas cotidianos y ordinarios, pero destacaban por sus pinceladas vivaces de colores.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista.
Les Alyscamps. 1888. Paul Gauguin

¿Acaso la naturaleza nos pone delante esos naranjas tan vivos o verdes o azules?. No. Mon Dieu!!!. Este tipo va a por nosotros!!!!

Monet

Monet y Renoir no consideraban que la naturaleza produjera ese tipo de colores. Pero, Gauguin, sí. A partir de aquí, el artista abandona por completo el Impresionismo.

Sus pinturas estaban totalmente alejadas de ser representaciones fieles a la realidad y estaban cargadas de significados ocultos y simbólicos.

Será su obra “Visión después del sermón” la que supuso el paso de un pintor aficionado a una figura relevante de la Vanguardia.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista. Mata Mua
Visión después del sermón: Jacob luchando con el Ángel 1888. Paul Gaugin

Esta obra es un claro ejemplo del periodo postimpresionista de Gauguin. Está parcialmente basada en la realidad (las mujeres vestidas con ropas tipicamente bretonas y pintadas en una paleta de colores sobria).

La rama del árbol que cruza el cuadro en diagonal y lo divide en dos es el mecanismo creativo que utiliza Paul Gauguin para separar la realidad de lo fantástico en la obra. A la izquierda del árbol, está la realidad. A la derecha, lo fantástico, representado con un solo color rojizo no natural del paisaje Bretón y donde pelean el Ángel de alas doradas y Jacob.

Se ha identificado al propio Gauguin con Jacob y al Ángel, con los demonios interiores que impiden el artista encontrar su propia visión personal.

Pero Gauguin ya había elegido su camino. Llegó a la conclusión de que los Impresionistas no poseían rigor intelectual y no veían mas allá de la realidad que tenían delante y por lo tanto incapaces de imaginar.

Gauguin se sentía hastiado de la vida moderna, que era lo único que representaban los Impresionistas. Como antiguo hombre de negocios, pensaba que el materialismo representaba todos los males que asolaban a la humanidad.

En un primer momento se marchó a Pont Aven, en Bretaña, a una residencia de artistas barata y comenzó a hacerse pasar por campesino. Aquí aprendió mucho. Degas lo apoyó siempre y de él sacó la idea de dibujar una línea de contorno alrededor de sus figuras.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista. Mata Mua
“Café de noche en Arlés” 1888 Paul Gauguin.
En primer plano aparece el retrato de una arlesiana, Madame Ginoux, con el traje tradicional de Arlés con chal negro y tul blanco.

Gauguin estaba listo para desarrollar sus propia estética y se marchó a Tahití, para convertirse en un auténtico salvaje, en 1891.

“Me voy para encontrar la paz, para liberarme de la influencia de la civilización. Solo quiero crear un arte que sea sencillo, muy sencillo. Hacer lo que necesito para renovarme a mí mismo en una naturaleza que no haya sido arruinada: solo quiero ver salvajes, vivir como ellos, sin más preocupación que sacar a la luz, como un muchacho, lo que mi mente conciba, con la sola asistencia de medios de expresión primitivos”

Declaración de Gauguin a Jules Huret de L’Echo de Paris.

Una vez en Tahití, liberado, produjo un gran numero de obras inspiradas por la luz, el paisaje y la población y sus leyendas, entre ellas, Mata Mua.

La mayor parte de sus obras son eróticas y exóticas, coloridas y sencillas, modernas y primitivas a la vez. Gauguin quería narrar un modo de vida liberado de las pompas y la superficialidad del mundo moderno, pero mediante técnicas pictóricas modernas.

Mujeres en Tahiti. 1891. Gauguin

En su obra “La Melancolía”, la modelo es una chica tahitiana, probablemente su amante Tehemana. Al fondo, en el exterior de la cabaña, hay unas figuras muy esquemáticas de un perro y un jinete en su caballo. Los colores son claros, destacando el malva del fondo que se refleja en el traje de la modelo.

La mujer silenciosa y meditativa transmite el sentido de misterio que los polinesios provocaban en el artista:

«Soy capaz de entender por qué esta gente puede estar durante horas interminables, incluso días, sentada sin decir una palabra, limitándose a mirar melancólicamente el cielo. Soy capaz de sentir como todo esto me embarga, y en estos momentos experimento un sentimiento de descanso absoluto.»

gauguin

Durante sus primeras semanas en Tahití, Gauguin produjo pocas obras, se encontraba cansado, harto, hastiado.

En tahitiano, este sentimiento queda expresado por el término fiu. Actualmente la expresión “être fiu” se sigue conservando para expresar ese estado de ánimo de cansancio psicológico mas que físico.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista.
La Melancolía. Paul Gaugin

En 1892 pintó Mata Mua o Autrefois. Cuando Gauguin viajó a Tahití esperaba encontrar la antítesis a las costumbres y los avances de la civilización occidental. Sin embargo se encontró con que solo existían pequeños detalles de aquella sociedad sagrada y natural que él pensaba encontrar, donde el hombre y la naturaleza compartían espacio.

El paraíso que pensaba encontrar no existía como tal. Su decepción fue grande y a la vez le facultó de lucidez. Gauguin pintó y evocó en Mata Mua un pasado glorioso de los indígenas que él apenas pudo presenciar. Mata Mua, forma parte de una serie de 46 pinturas obras que Gauguin realizó en su viaje por Oceanía.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista. Mata Mua
Mata Mua. 1891. Paul Gauguin

Mata Mua está realizada con una paleta de vivos colores vivos, nos muestra un paisaje idílico de montañas violetas y rosas en el que las mujeres adoran a la diosa de la luna, Hira.

La obra, Mata Mua, representa como el pintor se imaginaba que sería el paraíso perdido.

Expuesta por primera vez en una muestra individual del pintor, la galería de Durand-Ruel en 1893, dos años después Gauguin, a través de un intermediario, se la compró a sí mismo para retenerla. Tras su muerte, pasó por diversas galerías y colecciones. En 1989 el barón Thyssen-Bornemisza lo adquiere en la subasta de Sotheby’s Nueva York.

Las obras de Gauguin, incluida Mata Mua, muestran una esencia plana e incluso, podría parecer, infantil, a partir de bloques de color bidimensionales, técnica que proviene de Manet y Degas.

De esta forma creó una serie de pinturas estilizadas que evocan el paraíso tranquilo de Tahití, para un mercado europeo y burgués que demandaba imágenes de una cultura exótica y gusto por los cuerpos de las jóvenes tahitianas. En el fondo, Gauguin no era un nativo, era un artistas in situ que pintaba las obras que podía vender. Un banquero convertido en artista.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista.
¿Por qué estás enfandada? Paul Gauguin. 1896

En esta obra, el simbolismo, no deja lugar a dudas que la obra representa algo más que un bonito paisaje de chicas tahitianas. La presencia de las jóvenes confirma lo que parece la choza que aparece al fondo de la obra: un burdel.

El título de la obra lo pone la joven del pareo azul que está de pie y que mira de forma desdeñosa a las dos jóvenes que están sentadas.

Al fondo, a la derecha, podemos ver a una joven que todavía mantiene su honor intacto, pero que va semidesnuda y que va a entrar en la choza. Las dos jóvenes de la izquierda, sentadas en la hierba, parecen molestas ante la situación. Y la mujer sentada al fondo parece ser la madame del burdel. ¿Y quienes eran los visitantes de estos burdeles, que aparecen ocultos dentro de la choza?. Pues, sin duda, entre ellos, estaría el propio Gauguin, algunos varones tahitianos y los colonos europeos.

El cuadro representa una especie de elegía a un problema que molesta al propio autor. Un mundo, antes libre de corrupción, se está viendo saqueado por los que son sus propios compatriotas europeos. Sentimientos contradictorios, ya que el propio autor, participaba de la degradación de ese mundo.

En 1897 Gauguin vivió una mala época, contraponiendo estado de euforia y de depresión. Estaba enfermo y arruinado. Sus amigos de París no le ayudaban, lo cual le decepcionó más. Y, además, estaba enfrentado a las autoridades coloniales.

En la primavera de 1897 muere hija Aline, de diecinueve años. Su salud empeora con la noticia. Decide que si el próximo barco del continente no trae buenas noticias de su marchante, se quitará la vida.

Antes, sin embargo, durante un mes había pintado una gran obra que tenía pensada y que representaría la culminación de su vida artística, “¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?”

Una vez acabada la obra se subió a la montaña y se tomó una sobredosis de arsénico que el médico le había recetado para una de sus enfermedades. Sin embargo, vomitó la dosis y sobrevivió.

La curiosidad por ver las reacciones a su cuadro le ayudó a recuperar el ánimo. De hecho, la obra se vendió de inmediato.

Paul Gauguin, el banquero arruinado que se hizo artista. Mata Mua
El cuadro es un escenario de la vida y la actividad humana, desde el nacimiento hasta la muerte, leído de derecha a izquierda. La figura central es una réplica invertida de un estudio de Rembrandt sobre el Cristo atado a la columna. La composición es una respuesta a las alegorías de Pierre Puvis de Chavannes, especialmente El bosque sagrado (1884-1889) 

Los dos ángulos superiores son amarillos […] de forma que parece un fresco doblado de los cantos y fijado sobre una pared dorada. Abajo a la derecha hay un bebé dormido y tres mujeres en cuclillas. Dos figuras vestidas de púrpura se confían sus conversaciones. Una figura enorme agachada, realizada deliberadamente a pesar de la perspectiva, levanta el brazo y mira sorprendida a los dos personajes que osan hablar sobre su destino. En el centro, hay una figura que recoge una fruta, dos gatos cerca de un niño, y una cabra. El ídolo, con los dos brazos levantados misteriosamente y con ritmo, parece indicar el más allá. Una figura agachada parece escuchar al ídolo. Y, finalmente, una vieja cerca de la muerte parece aceptar, resignada, lo que está pensando, y cierra la leyenda […] El conjunto de la escena se sitúa entre un arroyo y bajo los árboles, al fondo está el mar , y, más allá, las montañas de la isla vecina.​

Gauguin describía la obra de esta manera.

Gauguin siempre demostró una gran habilidad para comunicar sus ideas y sentimientos. En los cuadros del artista, el espectador puede concentrar la mirada en muchos lugares diferentes.

Sus obras generan un atractivo casi inmediato y son muy complejos. En el fondo, habla de dramas psicológicos que muestran la melancolía y los traumas que afectan a sus personajes.

Gauguin se rebeló contra el Impresionismo y devolvió el arte al terreno de la imaginación.

Si te ha gustado, comparte! Gracias❤

Si quieres recibir nuestros artículos en tu email, suscríbete a nuestro blog👇👇

#CuidarosMucho #viralizaElArte

El día del Señor. Paul Gauguin. 1894

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: