Sorolla. Despues del baño
arte,  Artistas. Conócelos más,  News. Lo más actual.,  pintura

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte.

Listen to this article

Joquín Sorolla consiguió en 1883 una medalla en la Exposición Regional de Valencia y en 1884 alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a la obra “Defensa del parque de artillería de Monteleón”, obra melodramática y oscura, hecha expresamente para la exposición y diferente del Sorolla al que estamos acostumbrados.

Sorolla era consciente de que «Aquí, para darse a conocer y ganar medallas hay que hacer muertos», tal y como comentó a un colega de profesión.

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte
Dos de Mayo. Joaquin Sorolla.
Pintura que muestra la defensa del Parque de Artillería de Monteleón, en Madrid, por las tropas al mando de Luís Daoiz y Pedro Velarde, el 2 de mayo de 1808, contra los soldados franceses.

Previamente había estudiado dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia y cuando acabó, probó suerte en varios concursos a los que mandó sus obras. Pasaron inadvertidas, porque no encajaban con la pintura oficial académica del momento, cuya temática era histórica y dramática. El joven pintor había mandado tres paisajes marinos.

Decidió, entonces, estudiar la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado. En 1883, pintó el lienzo inédito “Estudio de Cristo“, descubierto recientemente, donde se observa la influencia del Cristo crucificado de Velázquez .

Estudio de Cristo. Sorolla
Es una pintura de contenido religioso, con fondo oscuro al estilo barroco de Velázquez, 

Con dicha obra comenzó la que sería su ETAPA REALISTA. Obtuvo otro éxito con la obra “El crit del palleter” y la Diputación Provincial de Valencia le asignó una pensión-beca, con la que pudo viajar a Roma.

“El crit del Palleter” otra obra de Joaquín Sorolla sobre la Guerra de la Independencia.

En Roma, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos. Contactó con otros artistas como los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn. Durante los primeros 6 meses de 1885 estuvo en París, conociendo de cerca la pintura impresionista, que produjo variaciones en su temática y estilo. Aquí conoció las vanguardias europeas.

En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo. La figura de Clotilde fue muy importante en la vida de Sorolla y se podría decir que ella le permitió desarrollar todo su potencial. Pero Clotilde fue más que una acompañante de vida, fue motivo de inspiración para Joaquín Sorolla, su energía poética y el eje central de muchas de sus pinturas. La gran personalidad de Clotilde se vio reflejada tanto en los lienzos del artista como en su vida

Facilitó su trabajo en todo momento. Ambos trabajaban como un equipo en el que Clotilde, no solo servía de modelo a muchas de sus obras, crió a sus tres hijos y además gestionaba todas las necesidades que generaba un artista de gran producción y fama internacional como Sorolla. Gestionaba toda su documentación, la economía doméstica y le enviaba materiales allí donde el pintor se encontrara. Sería imposible hablar del pintor sin hablar de Clotilde.

Clotilde García del Castillo (Valencia, 1865 – Madrid, 1929) es conocida por haber sido la esposa de Joaquín Sorolla, el gran pintor. Pero fue muchas más cosas, hija, madre, modelo, economista y mecenas, entre otras. Ella fue la que decidió legar al Estado español la casa en la que la familia había vivido sus últimos años para convertirla en Museo. Trabajó para hacer de su propia casa en la actual calle del General Martínez Campos, el museo que hoy conocemos, legando al Estado Español en su testamento (1925) su parte de la cuantiosa herencia pictórica que le había dejado su marido.

Clotilde fue la verdadera gestora del Museo Sorolla, que hoy conocemos.

Clotilde Sorolla acompañó al pintor a lo largo de la mayor parte de su vida y apoyó e impulsó su trayectoria artística, dejando en ella una impronta indiscutible,puesta de manifiesto en un buen número de obras, algunas de ellas consideradas como parte de la mejor producción de nuestro gran artista

Catálogo clotilde de sorolla. museo sorolla

Clotilde, soportó el golpe más duro, cuando Sorolla sufrió el ataque de hemiplegía  en 1920 y que conllevó una lenta agonía de tres años hasta su fallecimiento en 1923.

En 1892 mostró una nueva preocupación en su arte, se interesó en problemas sociales al representar la triste escena de ¡Otra Margarita!, premiada con medalla de primera clase en la Exposición Nacional, y en 1893 en la Exposición ­Internacional de Chicago.

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte
Otra Margarita. Joaquín Sorolla.

En 1894, Sorolla viajó de nuevo a París, donde desarrolló su estilo pictórico más conocido, denominado luminismo, que sería característico de su obra a partir de entonces. Animado por el éxito conseguido con sus resplandecientes imágenes del Mediterráneo y estimulado por su amor a la luz y a la vida de sus soleadas playas se dedicó a pintar dichas escenas, más alegres y agradables, que le proporcionarían fama mundial.

Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajistas de la vida mediterránea. 

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte

No olvidó, tampoco, Sorolla su pintura de denuncia social que tantos éxitos le había reportado en los últimos años con obras como “Y aún dicen que el pescado es caro” (1894).

En el interior de un barco dos pescadores de edad avanzada con semblante serio y preocupado atienden a otro más joven tendido en el suelo tras sufrir un accidente.
En el interior de un barco dos pescadores de edad avanzada con semblante serio y preocupado atienden a otro más joven tendido en el suelo tras sufrir un accidente. 

El Sorolla menos habitual está ubicado tierra adentro, mostrándonos esos paisajes sin figuras. Muestra paisajes de Castilla, Granada. Unos paisajes sobrios y austeros en un periodo de decadencia en España, tras la perdida de las colonias.

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte

Joaquín Sorolla tuvo gran éxito en Estados Unidos, una faceta no tan conocida del artista. Y hoy en día sigue despertando gran interés al otro lado del Atlántico, donde se han realizado varias exposiciones de éxito. Consiguió despertar el interés de todos los medios de comunicación y de los coleccionistas. Vendió gran parte de su obra y mostró la España del momento. Realizó dos viajes, en 1909 y en 1911.

La Sociedad Hispánica de América, le encargó a Sorolla una serie de obras para decorar la biblioteca de la institución que fue fundada en 1904 por Archer Milton Huntington, un erudito y filántropo estadounidense fascinado desde niño por la cultura española. La amistad y respeto mutuo que se profesaban motivó el encargo más importante en la vida del artista. El pintor hizo inmensos lienzos destinados a ilustrar, en las paredes de la Society, las regiones de España. Sorolla tuvo entonces la oportunidad de presentar su «Visión de España», una imagen de las tierras y las gentes de su país, contemplada a plena luz del sol.

Durante su época americana, Sorolla realizó numerosos retratos de distinguidos personajes de la sociedad estadounidense. Se trataba de retratos elegantes de encargo, lo que condicionó la libertad creativa del artista. A partir de 1911, sus retratos adquieres mayor libertad compositiva. El ejemplo más claro el que protagoniza el pintor Louis Comfort Tiffany.

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte
Louis Comfort Tiffany.

Continuó participando en exposiciones en España y otros países, y en las estaciones en que el sol escaseaba, pintó en su casa-estudio en Madrid, realizando más retratos

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte
Sorolla. Retrato de Miss Mary Lillian Duke.

Aunque muchos de estos retratos estuvieran encargados por La Sociedad Hispánica de América, es evidente que los modelos favoritos de Sorolla fueron su mujer y sus hijos. Toda la iconografía femenina de Sorolla cristaliza en su pintura a través de la imagen de Clotilde. Su mujer se convierte en un motivo pictorico sobre el que ensaya sus novedades en el terreno de la pintura.

Clotilde se convierte en la protagonista de los diferentes ámbitos que atraen la atención de Sorolla, como la intimidad familiar o el mundo elegante en el que empiezan paulatinamente a integrarse. La figura que mejor conocía y que, por tanto, mejor le permitía “experimentar” nuevos retos pictóricos era su esposa Clotilde. A través de ella experimentaba con mayor confianza y con mayores posibilidades de éxito.

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte
Clotilde contemplando la Venus de Milo. Sorolla centra claramente
la atención en los efectos de la luz sobre la figura de su mujer y sobre la escultura que esta
contempla.

Sorolla y Clotilde compartieron una historia de amor real que inspiró muchas obras de arte. Y es que Clotilde y la pintura compartían una relación de amor-odio, pues la mujer del pintor consideraba a la pintura como su rival, por quitarle tantas horas de disfrutar de su marido:

Me alegro estés ya bien de tu pequeña molestia y deseo que mi rival no te obligue a hacer imprudencias que pueden ser en contra de tu salud. Realmente es un rival terrible pues no te expondrías por mí lo que por la dichosa pintura te has expuesto, siendo lo más gracioso que no puedo ni debo quejarme sino desear que mientras vivas no pierdas esa ilusión, que es para ti el todo en este mundo”.

Clotilde a Sorolla, Madrid, 27 de noviembre 1918
Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte

Sorolla murió con 60 años, en 1923. Aunque era maduro tenía la piel llena de arrugas del sol. Para captar la luz de las playas y jardines, pintaba al aire libre sin nada que le protegiese. Sólo se permitía el lujo de cubrirse bajo un toldo cuando viajaba al norte de España y pintaba en los arenales de Zarautz (Gipuzkoa).

“Eran las playas a las que iban las clases más altas, incluida la familia real, y no le gustaba pintar de forma expuesta”

explica su bisnieta.

Fue un pintor incansable. Le gustaba trabajar a primera hora de la mañana y sólo paraba a la una para comer y dormir la siesta. Después retomaba su trabajo hasta la hora de cenar.

Si te ha gustado nuestro artículo, compártelo. Gracias!

Y, si quieres saber más sobre Joaquín Sorolla puedes leer “Un viaje al color del mar a través de los ojos de Joaquín Sorolla.”

Suscríbete a ARTEyALGOmás y recibe nuestros artículos en tu email.😉

Disfrutad del ARTE!❤❤

Sorolla y Clotilde. Una historia de amor que inspiró arte
Desnudo de mujer. Joaquín Sorolla inspirado en Clotilde. 1902

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: