arte,  museos,  pintura

El Museo del Prado recupera “La Anunciación” de Fra Angélico.

Listen to this article

«Es un milagro que esta obra se conserve así después de casi 600 años», advierte Almudena Sánchez, que comenzó los trabajos en marzo de 2018. Se trata de “La Anunciación” de Fra Angélico, realizada cuando el artista contaba con 30 años y era un exitoso miniaturista.

Con la reapertura del Museo del Prado, hoy, 6 de Junio, tras el confinamiento de la COVID19, esta obra ha sido seleccionada para su programa expositivo “Reencuentro”.

Una obra que muestra el trabajo minucioso del artista, con una gran riqueza de detalles y colorido, que, ahora, ha sido restaurada en los talleres del Museo del Prado, dejando a la vista su rico e intenso colorido y esa luz sobrenatural originaria.

«Fra Angélico crea una atmósfera mágica que consigue con una luz sobrenatural que lo envuelve todo. Pinta la luz en los rostros, en la ropa, en la arquitectura, en la naturaleza… Todo irradia luz». Esa luz sobrenatural invade la composición en la primera estancia a través del rayo que sale de las manos de Dios. Es una luz deslumbrante, pero no produce sombras. Contrasta con la habitación del fondo de la composición, donde la luz entra por la ventana y se refleja en la pared y en el suelo.”

Almudena Sánchez. Restauradora del Museo del Prado que ha llevado a cabo este trabajo.


La Anunciación de Fra Angélico en su caballete. Museo del Prado

En 1943, La Anunciación de Fra Angélico fue restaurada por última vez, hasta ahora.  Jerónimo Seisdedos fue el encargado de hacerla para el Museo del Prado.

El restaurador limpió barnices oxidados y el humo de las velas. La era obra devocional y estuvo iluminada por las velas en el convento de Fiesole desde 1425, aproximadamente, hasta 1611.

Fue vendida los frailes a Mario Farnese para sufragar los gastos de la construcción del campanario de la iglesia. El príncipe italiano se la regaló al Duque de Lerma.

En esta época la obra era muy apreciada, pero no por su estilo o autoría, sino por su tema devoto y porque la escena principal recordaba al fresco de la Annunziata de Florencia, del que su autor, Fra Bartolomeo , dice que fue terminada por un ángel, produciéndose un milagro.

Posteriormente, el retablo se depositó en la Iglesia Conventual de San Pablo, en Valladolid, donde se encontraba el panteón del Duque de Lerma. Poco después se traspasó al Convento de las Descalzas Reales de Madrid. Se conservó en el convento hasta mediados del siglo XIX.

Fue en su claustro alto donde la descubrió el pintor Federico Madrazo, por entonces director del Museo del Prado. Don Francisco de Asís se interesó por su traslado al Prado, consintiendo la priora del monasterio, que recibió a cambio otra Anunciación pintada por el propio Madrazo.

El 16 de julio de 1861, llegó al museo remitido como una donación real.

Detalle de la Virgen. La Anunciación.

Guido o Guidolino di Pietro, Fra Giovanni di Fiesole al tomar los habitos, fue conocido popularmente como Fra Angélico.

Fue un pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción.

Giorgio Vasari, dijo de él «habiendo sido excelente pintor y miniaturista y óptimo religioso, merece por ambas razones que de él se haga honradísima memoria».

Además del estudio técnico completo de la obra, para su restauración, se ha aprovechado la ocasión para hacer un estudio completo a otros niveles. Un especialista en botánica ha estudiado el jardín que aparece en ella y ha identificado todas las plantas.

Detalle del Ángel. La Anunciación de Fra Angélico

Varios arquitectos han realizado su estudio sobre los edificios que aparecen: «Es de una proporción matemática, perfecta, rigurosa. Sigue las normas que dicta en la época Brunelleschi», puntualiza Almudena Sánchez. Fra Angélico cambia las arquerías góticas por formas más rectangulares. También es evidente la influencia de Masaccio, que ya había pintado la Capilla Brancacci. Éstos, junto a Donatello, fueron los revolucionarios del arte de la época”

Iconográficamente se trata de una obra tradicional. Podemos observar el ciclo de la pérdida Adán y Eva expulsados del Paraíso y la salvación del hombre a través de la Anunciación de María. Los cinco paneles de la predella ilustran otros episodios de la vida de la Virgen.

Sin embargo, en la plasmación visual y la interpretacion muestran aspectos mas originales que demuestran que Fra Angélico estaba al corriente de las transformaciones que estaban sucediéndo en el arte toscano, planteadas por Masaccio sobre la perspectiva.

Os dejamos un video publicado por el Museo del Prado, donde podeis conocer en detalle todo el proceso llevado a cabo para la restauración de esta obra.

Video compartido del Canal de Youtube del Museo Nacional del Prado, Madrid.

Sin duda, un gran trabajo , que nos devuelve en su esplendor una de las bellas obras de este tiempo artístico.

No dejes de leer el siguiente artículo para visitar los museos con seguridad y responsabilidad.

Suscríbete a ARTEyALGOmás para recibir nuestros artículos.

Disfrutad del arte!

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

3 Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: