El grito de Edvard Munch. Emociones a flor de piel.
arte,  Obra de arte comentada.,  pintura

El grito de Edvard Munch. Emociones a flor de piel.

Listen to this article

El grito de Edvard Munch es una de las obras de arte más cautivadoras y poderosas jamás producidas. ¿Pero sabías que es parte de una serie más grande de obras de arte? Pues sí.

En nuestro #Dia5 de cuarentena os compartimos esta píldora de arte.

Compartiros arte me está ayudando a sobrellevar mi propia cuarentena y espero serviros de ayuda a vosotros también.😍 😍 

El grito de Edvard Munch. Emociones a flor de piel.
Al dia siguiente. Munch

A partir de la década de 1890, Edvard Munch creó una impresionante serie de pinturas llamada The Frieze of Life. (El friso de la vida)

Las pinturas producidas durante esta época de su vida son algunas de sus obras más dramáticas y más conocidas, a las que describió como un poema de amor, vida y muerte.

«No creo en el arte que no se haya impuesto por la necesidad de una persona de abrir su corazón. Todo arte – la literatura como la música – ha de ser engendrado con los sentimientos más profundos».

munch. El friso de la vida

Munch hizo su propia versión del impresionismo, pero en lugar de capturar la esencia de la luz y la atmósfera, capturó “impresiones de la vida del alma”. (Fuente Google Dictionary)

Se considera a Munch, realmente, precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.

El grito de Edvard Munch. Emociones a flor de piel.
Pubertad. Munch.

El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas.

El grito de Edvard Munch. Emociones a flor de piel.
Melancolia. Munch

Por ello, los temas más frecuentes en sus obras fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas.

Las pinturas de la serie Frieze of life de Munch, se centraron en capturar las emociones y experiencias humanas fundamentales: celos, amor, ansiedad, desesperación, aislamiento, separación, etc. Desde emociones positivas hasta negativas.

El grito de Edvard Munch. Emociones a flor de piel.
Madonna. Much

El grito de Edvard Munch se basa en una experiencia que el pintor tuvo a las afueras de Christiania, cuando caminaba con dos amigos.

La experiencia que vivió la describió en varios textos.

“Estaba caminando con dos amigos, el sol se estaba poniendo, de repente el cielo se puso rojo como la sangre, me detuve, me sentía exhausto y me apoyé en la cerca. Había sangre y lenguas de fuego sobre el fiordo negro azulado y la ciudad; mis amigos siguieron caminando y yo me quedé allí temblando de angustia….y sentí un grito interminable que pasaba por la naturaleza”

Munch

Inicialmente, Munch inmortalizó esta impresión en el cuadro La desesperación, que representa a un hombre con un sombrero de copa, de medio lado, inclinado sobre una barandilla y en un escenario similar al de su experiencia personal.

No muy contento con el resultado, Munch pinta un nuevo cuadro, esta vez con una figura más andrógina, de frente, mostrando el rostro, y con una actitud menos contemplativa y más activa y desesperada. 

El grito de Edvard Munch. Emociones a flor de piel.
Las tres versiones de Desesperación.

El cuadro más conocido, El grito de Edvard Munch, fue expuesto por primera vez en 1893, formando parte de un conjunto de seis piezas titulado Amor. La idea de Munch era la de representar las distintas fases de un idilio, desde el enamoramiento inicial a una ruptura dramática. El grito representaba la última etapa, envuelta en angustia

La obra fue muy bien acogida por la crítica y, el conjunto Amor, fue clasificado como arte demente, es decir el arte creado fuera de los límites de la cultura oficial.

El arte demente se apoya en el nexo entre dos tipos de posesión, el trance de la locura y la inspiración artística. Hace referencia a las obras de enfermos mentales, por lo general internados en centros psiquiátricos, sin formación artística, que desarrollan una obra notable.

Es sabido que Munch llevó una vida atormentada. De pequeño fue, un hombre educado por un padre severo y rígido. Siendo niño, vio morir a su madre y a una hermana de tuberculosis. En la década de 1890, a Laura, su hermana favorita, le diagnosticaron un trastorno bipolar y fue internada en un psiquiátrico. 

Más tarde, el régimen nazi clasificó a Munch de artista degenerado y retiró todos los cuadros que había en una exposición en Alemania.


Te recomiendo que leas Arte Degenerado o la degradación del arte donde analizamos este tipo de arte.


Los dos barcos que se ven al fondo de la obra, podrían representar la unidad y la relativa calma de la Europa anterior a 1900, mientras que en primer plano tenemos la figura que grita, que representa al arquetipo del ansioso y angustiado hombre moderno.

Un hombre que ve con desconfianza la transición del siglo XIX al XX.

Detalle de la obra EL grito de Munch. Al fondo se pueden ver los barcos y en el lateral derecho a los dos amigos.

A finales del siglo XX, El grito adquirió estatus de icono cultural que comenzó en el período post-Segunda Guerra Mundial.

En 1961 la revista Time utilizó El grito en la portada de su edición dedicada a los complejos de culpa y a la ansiedad.

Entre 1983 y 1984, el artista pop Andy Warhol realizó una serie de estampaciones en seda sobre las obras de Munch, que incluían El grito.

Seguiremos al pie del cañon mandado nuestros articulos. Cuidaros mucho!

Disfruta del arte todo lo que puedas y más!

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: