arte,  Exposiciones,  museos,  pintura

Rembrandt y el retrato en Amsterdam. Exposición virtual.

Listen to this article

“Pies para qué los quiero si tengo alas para volar” es una célebre frase de la pintora mexicana Frida Kahlo, de 1953. En el ámbito de la psicología motivacional, se interpreta como una expresión que invita a sobreponerse a las adversidades, a valorar los recursos de que disponemos por encima de los que hemos perdido. Pues bien, eso es lo que estamos haciendo día a día, en esta ocasión. Y hoy, #Dia6 de cuarentena, si no podemos ir a visitar la exposición de Rembrandt al museo, haremos que Rembrandt venga a nosotros.

Te invito a disfrutar de la exposición virtual “Rembrandt y el retrato en Amsterdam”.

Rembrandt es, sin duda, el pintor holandés más importante del siglo XVII.

Mientras que la mayoría de artistas de su época se especializaron en un género concreto, él sobresalió en numerosos campos, y no solo como pintor, también como dibujante y grabador.

El género del retrato fue uno de ellos y, a pesar de haber alcanzado al igual que en los otros el máximo nivel, nunca hasta ahora, se había dedicado una exposición en exclusiva a su faceta como retratista.

Rembrandt y el retrato en Amsterdam. Exposición virtual.


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta “Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670” , que reúne una selección de retratos realizados durante su «siglo de oro», con la figura y la obra de Rembrandt como eje central.

Una excepcional selección de casi un centenar de pinturas y grabados que incluye algunos de los mejores ejemplos, tanto de Rembrandt -39 en total- como de otros artistas de la época, para mostrar la gran variedad y extraordinaria calidad de su trabajo.

“(…) Rembrandt pintó siempre de acuerdo a sus convicciones, fue un absoluto renovador y permaneció inmune a las exigencias del mercado. El maestro siguió su personal evolución pictórica trabajando como artista independiente sin dejar que las nuevas corrientes interfirieran en la misma. Es por esto que se le ha tachado de rebelde e inconformista, de ser
una persona que no acató los dictados de la sociedad ni las reglas establecidas.

Rembrandt. Un genio intemporal, Dolores Delgado


Como otros retratistas en Ámsterdam, Rembrandt estuvo condicionado por un mercado sujeto a las leyes de la oferta y la demanda pero, a diferencia de los otros artistas. Él no dejó que la opinión de sus clientes o de sus colegas pintores interfiriera con su propio arte no convencional.

Rembrandt y el retrato en Amsterdam. Exposición virtual.
Rembrandt Harmensz van Rijn (1606-1669) (d’aprËs). Paris, musÈe du Louvre. INV1743.

Presentar su obra en esta exposición junto a la de sus contemporáneos, permite apreciar en su justo valor la verdadera aportación de Rembrandt al arte del retrato.

Rembrandt, la renovación de un género.

Desde sus inicios en Ámsterdam, a principios de la década de 1630, Rembrandt dio a sus modelos una libertad de movimiento poco usual.

Se supone que su carrera en Ámsterdam pudo despegar gracias a Hendrick Uylenburgh, un primo de Saskia (1612-1642), la mujer que se convertiría después en su esposa.

Rembrandt y el retrato en Amsterdam. Exposición virtual.
Opnamedatum: 2014-10-02

Este marchante de arte trajo al pintor a Ámsterdam con la perspectiva de un trabajo seguro, lo que significaba principalmente producir retratos.

Como Frans Hals en Haarlem, Rembrandt abrió en Ámsterdam nuevos caminos, inmortalizando a sus clientes en poses dinámicas que sugerían interacción con el espectador. Incorporo al género del retrato, aspectos que había desarrollado ya en sus escenas mitológicas, religiosas o de historia, como las cualidades narrativas, el uso del claroscuro o la representación de las emociones humanas.

Rembrandt pintó siempre de acuerdo a sus convicciones, fue un absoluto renovador y permaneció inmune a las exigencias del mercado. El maestro siguió su personal evolución pictórica trabajando como artista independiente sin dejar que las nuevas corrientes interfirieran en la misma.

“Y debido a que su trabajo y su arte habían agradado e impresionado grandemente a los ciudadanos y residentes de Ámsterdam, recibiendo frecuentes encargos de retratos, así como pedidos para otras pinturas, decidió mudarse de Leiden a Ámsterdam. En consecuencia, se
trasladó hacia 1630, tomando residencia allí, donde todavía vive en el año de 1641”.

de su biografía más temprana, que data de 1641, Jan Orlers lo describe así

Si analizamos los primeros retratos de Rembrandt realizados en la ciudad, se observa a un pintor todavía inexperto pero que era apreciado por el público.

Rembrandt y el retrato en Amsterdam. Exposición virtual.

Sus retratos individuales demuestran que conocía bien las obras de artistas como Van der Voort, Pickenoy y De Keyser. Eran pinturas sencillas pero monumentales, en formato de tres cuartos.

A lo largo de los años se fue centrando cada vez más en rasgos esenciales de sus modelos, en especial en los rostros.

Sus pinceladas enérgicas y, especialmente en su última época, cargadas de materia pictórica, han llevado a especular sobre los objetivos artísticos del pintor, que parecía estar más interesado en la representación de caracteres que en el parecido físico del retratado.

En esta misteriosa cualidad radica el secreto de la atracción que
ejercen hoy en día sus retratos, incluso 350 años más tarde, sobre el público que los observa.

Rembrandt van Rijn (Dutch, 1606 – 1669), Portrait of a Gentleman with a Tall Hat and Gloves, c. 1656/1658, oil on canvas transferred to canvas, Widener Collection 1942.9.67

Los excepcionales logros de Rembrandt como retratista lo son aún más, si tenemos en cuenta que, paradójicamente, su principal desafío pictórico no se hallaba en el campo del retrato.

Una característica típica de una ciudad en auge como Ámsterdam, en la que había una gran demanda de retratos, es que numerosos artistas venidos de otras partes se establecieron temporal o permanentemente en ella.

Aunque había un amplio mercado para pintores y, especialmente, para retratistas, la competencia entre ellos era enorme y muchos de ellos no lograron ganarse razonablemente la vida solo con los retratos.

Algunos obtuvieron ingresos adicionales cultivando otros géneros de pintura, y otros sobrevivieron con ingresos procedentes de diversas fuentes. Así, por ejemplo, muchos artistas ejercieron también como marchantes de arte, y otros colegas se vieron obligados a trabajar en tareas muy dispares como posaderos, canteros o comerciantes de telas.

De los muchos alumnos y colaboradores de Rembrandt, algunos
llegaron a ser también retratistas de éxito, como Ferdinand
Bol, Gerbrand van den Eeckhout y Govert Flinck. En este caldo de
cultivo se desarrolló un ambiente de sana competencia artística entre los maestros, ansiosos por lograr el mayor número de encargos, lo que se
traduciría en una altísima y constante calidad de las obras.

En 1642 fallece Saskia, dejando a Rembrandt solo a cargo de su hijo Tito, de apenas un año de edad.

Fueron momentos difíciles para el pintor, su ritmo de trabajo se ralentiza y empieza a atravesar dificultades financieras.

En 1647 ingresa al servicio de la casa Hendrickje Stoffels, que acabó
convirtiéndose en su compañera y madre de su hija Cornelia, nacida en 1654.


En aquellos años, hacia la mitad del siglo, las cosas habían empezado a cambiar en el panorama artístico de la ciudad y surgieron precursores de un estilo «académico» con una orientación más internacional
en los retratos, como Cornelis Jonson van Ceulen.

Rembrandt, no obstante, siguió su propio camino, reduciendo los colores de su paleta y desarrollando un estilo que los funcionarios consideraban demasiado adusto y, por tanto, inapropiado para el programa de decoración del nuevo Ayuntamiento de la plaza Dam.


Algunos de sus antiguos colaboradores, como Flinck o Bol, recibieron el encargo para la ornamentación de varias salas, superando por entonces en éxito y en popularidad al maestro.


Las dificultades financieras por las que Rembrandt atravesó en aquellos años le llevaron a la venta de su colección de pinturas y objetos valiosos en subasta pública, tras declararse insolvente en 1656.

Rembrandt continuó pintando y recibiendo diversos encargos y, aunque no tuviera el éxito de décadas anteriores, siguió siendo una figura importante y reconocida.

Rembrandt y el retrato en Amsterdam. Exposición virtual.

La obra de Rembrandt influyó notablemente en la pintura del siglo XIX, cuando fue redescubierto por artistas como Eugène Delacroix y Honoré Daumier, y también en artistas del siglo XX, entre los que se encuentran Marc Chagall, Francis Bacon.

Vincent van Gogh quedó profundamente impresionado por la pintura de Rembrandt cuando visitó Ámsterdam, tal y como le escribió a su hermano Theo en una carta de 1885.

Actualmente, todos mis pensamientos están llenos de
Rembrandt

Carta a Theo de van gogh

Su influencia en el arte de su tiempo fue inmensa, con numerosos discípulos a los que enseñó su manera de pintar e incontables seguidores que perpetuaron posteriormente su estilo.

Rembrandt no fue un genio aislado. Esta exposición nos lo muestra rodeado por sus precursores, sus contemporáneos, sus seguidores y rivales, introduciendo una nueva mirada en la gran tradición del retrato holandés.

AR-31-75 001

Rembrandt, que aspiraba sobre todo a ser pintor de historias (de la Biblia, la mitología y la historia clásica) infundió algo de la pintura de historia en el retrato, con sus sugerencias narrativas, su agudo sentido del instante, su intensidad dramática.

Sus retratados parecen sentir nuestra presencia y responder a ella. Uno de ellos estaba escribiendo y se vuelve hacia nosotros y nos mira fijamente, otro se levanta del asiento y nos muestra un papel.

Hay una interacción sutil y cambiante entre cada personaje
retratado y cada espectador.

Y para que puedas deleitarte en el retrato de Rembrandt, accede desde aquí a la exposición virtual.

Si te ha gustado, comparte!.

Suscribete a nuestro canal de arte, para recibir nuestros artículos en tu email.

Disfruta y conecta con el arte!

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: