
Del Jardín de las delicias a Guernica y La noche estrellada.
El ser humano tiene en su imaginación una inigualable y poderosa herramienta de creación. Los artistas y los genios del arte han sido capaces de producir pinturas, esculturas y obras arquitectónicas difíciles de emular y que han marcado épocas históricas y el devenir de la historia del arte, influyendo en los artistas posteriores. Actualmente, la obra de arte en formato puzzle nos permite recrear estas grandes creaciones.
La pintura es una rama de las bellas artes que más desarrollo ha tenido y, tal vez, la más cercana y apreciada por la generalidad. Gracias a la versatilidad de los materiales actuales en unión con los juegos mas tradicionales, hoy, podemos recrear los mejores puzzles de cuadros famosos.
El primer rompecabezas fue creado por John Spilsbury en 1760. Era un experto en el diseño de mapas e hizo montar uno de los mapas que había creado sobre un tablero de madera dura, recortándolo alrededor de las fronteras de los países.

Esta primera creación fue usada en Gran Bretaña como pasatiempo educativo para enseñar geografía a los niños. Pero la idea perduró hasta 1820.
Pero, pronto pasaron a ser el gran pasatiempo de la alta sociedad. El rompecabezas o puzzle de 1900, donde las piezas más que encajarse se colocaban unas junto a otras, constituían un verdadero reto y se convirtieron en un absorbente pasatiempo en las fiestas que, incluso llegaron a forma parte de las herencias familiares.
En la actualidad, cuando pensamos en un puzzle lo enfocamos a una actividad y hobby, más propia de los niños que de los adultos. Sin embargo, ejercitarnos a través de un puzzle, además de divertirnos tiene numerosos beneficios para la salud, sobre todo mental. Hacer puzzles se puede considerar como un ejercicio completo para nuestro cerebro.
Ya no podemos hablar de un puzzle, solo como de un juguete. Es una herramienta artística que nos va a permitir recrear nuestra obra de arte favorita. Porque las mejores obras de arte llegan en forma de puzzle y cualquier excusa es buena para tomar contacto con el Arte.

Y, si ya os gusta el Arte y los puzzles, ya tenéis el pack completo. Obras emblemáticas como El jardín de las delicias, La noche estrellada o el Guernica, son algunas de las obras que podéis recrear en formato puzzle.
Así que, permitidnos que os hablemos un poco de cada una y que descubramos sus características.
El Jardín de las delicias es la creación más compleja y enigmática del Bosco. El artista realizó un tríptico cuyo tema principal sería el destino de la humanidad. En el tríptico cerrado el Bosco reprodujo el tercer día de la Creación del mundo, cuando se separaron las aguas de la tierra y se creó el Paraíso terrenal.
Aparece Dios Padre como Creador, según indican dos inscripciones en latín, una en cada tabla: Él mismo lo dijo y todo fue hecho; Él mismo lo ordenó y todo fue creado (Salmos 33, 9 y 148, 5).

En el tríptico abierto el pintor incluye tres escenas con un denominador común: el pecado.
El panel izquierdo se inicia en el Paraíso y la Presentación de Eva a Adán por Dios. Este tema, muy poco frecuente en la iconografía del momento, se asocia a la institución del Matrimonio, como se detalla en los textos de Falkenburg y Vandenbroeck (El Bosco, 2016. Museo del Prado)

El panel central, el más complejo, muestra un Paraíso engañoso a los sentidos, un falso Paraíso entregado al pecado de la lujuria.
Contribuye también a ese engaño, el hecho de que esta tabla central, parezca una continuación de la del Paraíso terrenal, al utilizar el pintor un paisaje unificado. La humanidad ha sucumbido en pleno al pecado, especialmente a la lujuria, y se dirige a su perdición.
En el panel central que da nombre al tríptico, el Bosco ha representado un gran número de figuras humanas desnudas, salvo la pareja del ángulo inferior derecho, que se suele identificar con Adán y Eva tras su expulsión del Paraíso.
Hombres o mujeres, blancos o negros, aparecen en general en grupos o en parejas, manteniendo relaciones con escenas de una fuerte carga erótica, alusiva al tema que domina la tabla: el pecado de la lujuria.
Los animales, reales o fantásticos, muestran dimensiones muy superiores a las normales. De entre ellos se ha hecho hincapié en los dos búhos (que son, en realidad un cárabo y un mochuelo), que evocan la maldad.

Al fondo de la escena, el Bosco ha incluido cinco construcciones fantásticas sobre el agua. La central es similar a la fuente de los Cuatro Ríos del panel del Paraíso, aunque, en este caso, aparece resquebrajada simbolizando la fragilidad y el carácter efímero de las delicias de las que gozan los hombres y mujeres que pueblan este jardín.
En el panel derecho se representa el Infierno, el más impresionante de los conocidos del pintor, denominado en ocasiones Infierno musical por la importante presencia que tienen los instrumentos a la hora de torturar a los pecadores que se dejaron llevar por la música profana. Si en el panel central dominaba la lujuria, en el Infierno se castigan todos los Pecados Capitales.

Los puzzles, tanto en niños como en adultos, ejercitan ambos lados del cerebro, reactivan la función cognitiva (por lo que resultan indispensables en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer), aumentan la producción de dopamina (que regula el optimismo, que tanta falta nos hace) y facilita el aprendizaje y la concentración.
Guernica (puzzle guernica ) es la obra más emblemática de Picasso.

El lienzo se creó para formar parte del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París, se 1937. Fue concebido, inicialmente, como un gigantesco cartel. Picasso había tenido noticias de los bombardeos que la aviación alemana había llevado a cabo sobre la villa vasca.
Las dramáticas fotos del bombardeo habían sido publicadas en el periódico francés L’Humanité. En cualquier caso, los bocetos y el cuadro no contienen ninguna alusión directa a sucesos concretos. La obra en sí es un alegato genérico contra la barbarie que supuso la Guerra Civil española y que sería una premoción del terror de la Segunda Guerra Mundial
La sobriedad cromática, la intensidad de todos y cada uno de los motivos, y la articulación de esos mismos motivos, determinan el extremado carácter trágico de la escena, que se iba a convertir en el emblema de los desgarradores conflictos de la sociedad de nuestros días. (Museo Reina Sofia)

Al analizar su iconografía, uno de los estudiosos de la obra, Anthony Blunt, divide a los actores de esta composición piramidal en dos grupos, el primero de los cuales está integrado por tres animales: el toro, el caballo herido y el pájaro alado. Los seres humanos componen un segundo grupo, en el que figuran un soldado muerto y varias mujeres.
La tercera obra que destacamos es La noche estrellada de Van Gogh (puzzle la noche estrellada).
La noche estrellada es un óleo sobre lienzo del pintor postimpresionista neerlandés Vincent van Gogh. Lo pintó en junio de 1889.
El 23 de diciembre de 1888, el pintor sufrió una importante crisis resultado de la automutilación de su oreja izquierda. Van Gogh ingresó voluntariamente en el manicomio de Saint Paul de Mausole el 8 de mayo de 1889. Cuando llegó el artista el sanatorio no estaba muy concurrido lo que le permitió ocupar un dormitorio y utilizar otro como estudio de pintura.

La vista ha sido identificada como la de la ventana de su dormitorio, orientada al este y de la cual pintor variaciones.
Van Gogh representó la vista en diferentes momentos del día y bajo diversas condiciones climáticas, incluido el amanecer, la salida de la luna, los días llenos de sol, los días nublados, los días ventosos y un día con lluvia.
La noche estrellada es la única pintura nocturna de la serie de vistas desde la ventana de su dormitorio. A principios de junio, Vincent le escribió a se hermano Theo:
“Esta mañana vi el campo desde mi ventana mucho antes del amanecer sin nada más que la estrella de la mañana, que se veía muy grande”.
Los investigadores han determinado que Venus era visible al amanecer en Provenza en la primavera de 1889, y en ese momento era casi tan brillante como era posible. Entonces, la “estrella” más brillante en la pintura, justo a la derecha del ciprés, es en realidad Venus.
“La creatividad es contagiosa. Pásala”.
ALbert eistein
Si deseas recibir nuestros artículos en tu email, Conectemos!

