Ángeles Santos y Un Mundo creado en sus obras.
arte,  Historia del Arte,  News. Lo más actual.,  Pioneras. Mujeres artistas.

Ángeles Santos y Un Mundo creado en sus obras.

Listen to this article

Si hubo una obra que causó sensación en el madrileño Salón de Otoño de 1929, ésta fue sin duda Un mundo, de la joven y desconocida pintora Ángeles Santos, que pintaría con 18 años un gran lienzo de 3 x 3 metros, realizado en Valladolid, por una artista que desconocía de primera mano lo que se estaba realizando en Europa en esos momentos.

Esta obra fascinó a la intelectualidad del momento. Ramón Gómez de la Serna le dedicaría estas palabras: “En el Salón de Otoño, que es como submarino del Retiro, náufrago de hojas y barro, ha surgido una revelación: la de una niña de diez y siete años. Ángeles Santos, que aparece como Santa Teresa de la pintura, oyendo palomas y estrellas que le dictan el tacto que han de tener sus pinceles”.

Ángeles Santos y Un Mundo creado en sus obras.
Un mundo. Ángeles Santos (detalle)

Santos realiza una obra sorprendente, original y moderna construida a partir de referencias obtenidas tanto de su entorno inmediato como de revistas y publicaciones de vanguardia. La más importante de ellas fue el libro Realismo mágico, post expresionismo de Franz Roh que, traducido al castellano en 1927, le permitió conocer, al menos, en fotografía, la obra de artistas como Joan Miró y los miembros de la denominada nueva objetividad alemana con los que Un mundo tiene mucho en común. (Raúl Martínez Arranz. Museo Reina Sofía de Madrid)

Ángeles Santos Torroella llevó una vida intensa a lo largo de sus ciento dos años (1911-2013). Fue una artista catalana olvidada y redescubierta en muchas veces. Estuvo conectada a la Generación del 27, compartiendo amistad con los escritores del momento, como Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serra y Federico García Lorca.

Ángeles Santos en su estudio ( Fotografía de El País)

En un primer momento, Ángeles Santos adoptó el surrealismo y el expresionismo, tal vez su período más valorado, pasando a partir de 1936 a un periodo con un lenguaje más tradicional. Tras la dictadura franquista, cuando surge, de nuevo, el interés por las vanguardias, Ángeles Santos volvió a renacer gracias a sus primeras obras.

La pintora nació en Portbou un 7 de noviembre. Su padre, agente de aduanas, la obligó a cambiar de residencia varias veces. Desde muy pequeña demostró su interés por las artes y con 16 años recibió sus primeras clases de arte en Valladolid del pintor italiano Cellino Perotti.

En 1928 pintó su obra La Tía Marieta, seleccionada para el Salón de Artistas Vallisoletanos.

Ángeles Santos y Un Mundo creado en sus obras.
La tia Marieta. Angeles Santos. 1928

Un año después, en 1929, pintaría su obra más emblemática, Un mundo, que estuvo expuesta en el Salón de Otoño de Madrid. Durante la exposición, Ángeles Santos, no solo entró en contacto con los principales escritores de la Generación del 27,sino con el poeta y escritor Juan Ramón Jiménez, cuyo poema Alba, fue el gran inductor e inspiración de esta obra.

Lo pinté en Valladolid. Yo le dije a mi papá: “Quiero pintar el mundo. Todo lo que yo he visto”. EI encargó una pieza entera de lienzo a Madrid, a la casa “Macarrón”. Cuando lo recibimos lo clavamos con chinchetas en la pared de mi habitación. Era una tela muy grande y cuadrada. Al principio no sabía cómo llenarla, pero iba a pintar algo en ella. Luego ya inventé.

En lugar de representar la tierra redonda la hice cuadrada, en planos, porque yo había leído sobre el cubismo y así me resultaba más fácil ir colocando las cosas. Entonces leía mucha poesía de Juan Ramón Jiménez, de Baudelaire…..Me inventé habitaciones sin techo para que desde arriba pudiera verse lo que se hacia dentro: unos duermen, otros ven cine, en otro lugar hay una exposición de pintura … y luego las almas que salen hacia el cielo o se van hacia otro mundo…..

La pintora ÁNGELES SANTOS TORROELLA entrevistada por Núria Rius Vernet.(DUODA Revista d’Estudis Feministes num 16- 1999)

Y, precisamente, fueron los versos de Juan Ramón Jiménez los que la inspiraron…

…. Vagos ángeles malvas
apagaban las verdes estrellas.

Una cinta tranquila
de suaves violetas
abrazaba amorosa
a la pálida tierra…..

Extracto versos poema alba, de juan RAMÓN JIMÉNEZ.
Ángeles Santos y Un Mundo creado en sus obras.
Un Mundo, Angeles Santos. 1929. Museo Reina Sofia de Madrid.

Esta obra se catalogó como una de las obras más importantes del surrealismo. Juan de la Encina, crítico de arte, escribiría sobre la obra y el Salón de 1929, la siguiente conclusión : “He aquí algo que se sale de lo trillado y de nuestra pintura cotidiana, y es doblemente admirable que quien pone la voz más alta y con mayor denuedo en el IX Salón de Otoño sea una mujer ¿Signo de los tiempos?”. (El Cultural. Ángeles Santos, un siglo en la mirada).

Si bien, Ángeles Santos no vinculó su obra con una ideología feminista, si pintó a muchas mujeres al inicio de su obra (véase, arriba, La Tía Marieta), destacando dos obras.

Ángeles Santos y Un Mundo creado en sus obras.
Autorretrato. Angeles Santos. 1928
Ángeles Santos y Un Mundo creado en sus obras.
La Marquesa de Alquibla. Angeles Santos. 1928

En 1929, Ángeles Santos, realizaría otra de sus obras emblemáticas e icono de las mujeres, expuesta actualmente en el Museo Reina Sofía de Madrid. Se trata de Tertulia, inicialmente titulada El Cabaret, y dónde la pintora se retrata junto a sus amigas.

Las cuatro figuras femeninas protagonistas del lienzo de Ángeles Santos parecen retorcerse en un movimiento sinuoso que impregna toda la composición, de la que emana una casi «palpable» sensación de misterio. De manera espontánea, sin apenas contacto con los medios de difusión de las corrientes artísticas europeas más novedosas, la autora ha asimilado y reflejado aquí los principios de la Nueva Objetividad, hasta el punto de que la frialdad y el magnetismo de las imágenes de Tertulia podrían compararse a las de algunas creaciones de los pintores adscritos al movimiento alemán

Paloma Esteban Leal. Museo Reina Sofia de Madrid

La obra llamó la atención, al representar a las mujeres fuera de la estética de las representaciones convencionales.

Tertulia. Angeles Santos.

En 1929 inicia un giro argumental en su obra, tendiendo a lo metafísico y el realismo mágico, estilo que se define por mostrar lo extraño e irreal como algo común. Sus dos obras principales serán.

Pensativa o niña durmiendo. 1929 Angeles Santos
Anita y las muñecas. 1929. Angeles Santos.

En 1930, su familia la ingresó en un sanatorio mental de Madrid que coincidió con un momento histórico de una gran agitación social en España. Primo de Rivera se retiraba y comenzaba la dictadura del general Berenguer. La pintora adolescente, cuyas obras procedían de su desasosiego interno, no pudo más.

Me trastorné un poco y me llevaron a descansar a un sanatorio
durante un mes y medio. Estaba nerviosa y solo me apetecía llorar.
No sabía lo que quería.

La pintora ÁNGELES SANTOS TORROELLA entrevistada por Núria Rius Vernet.(DUODA Revista d’Estudis Feministes num 16- 1999)

Resultó ser un episodio muy sonado y la propia prensa se hizo eco de ello. Ramón Gómez de la Serna protestó públicamente por esta reclusión en un artículo de La Gaceta Literaria de abril de 1930.( Gómez de la Serna, R.: “La genial pintora Ángeles Santos en un sanatorio”.La Gaceta Literaria, nV9, Madrid 1 de abril de 1930.)

Su estado emocional quedó patente en una de las obras realizada en esta época. Se trata de Alma que huye de un sueño, que reflejará ese desdoblamiento de sentimientos patente en la pintora.

“Alma que huye de un sueño” se me ocurrió pensando en las horas del colegio. Siempre nos hablaban del alma … Hasta que finalmente no hacía más que pensar en otra vida, en aquello que no se ve, en la importancia de lo que no se dice, de lo que no es ni económico ni material. Después de pintar con estas ideas me costaba vivir la realidad. No sabía hacer otra cosa más que pintar … vivía de una manera irreal…”

(Vinyet Panyella, op. cit. pag. 60)

Ángeles Santos cambia y revisa la que ha sido su forma de vida hasta ahora. Durante los años 1930 y 1932, viviendo ahora en San Sebastián, tendrá épocas en las que no pintará para dedicarse a vivir de forma diferente. No abandona, totalmente, la pintura, aunque es una fase que recuerda con angustia y producirá obras enormemente expresivas, como La Habitación, La niña muerta o El gato.

La niña muerta.

Durante estos años confusos sus obras están marcadas por las tendencias artísticas del momento, desde el expresionismo, pasando por el surrealismo y la nueva objetividad, aplicadas a escenas de la vida cotidiana.

En 1933 se trasladó a Barcelona. Retoma el arte y en 1935 expone en la ciudad en la Galería Syra. Es cuando conocerá al artista y pintor Emilio Grau Sala, con el que se casó en 1936, momento de inflexión en su forma de ver la vida y en su forma de pintar anterior.

Ahora no pintaría así. No tengo necesidad de ello. Yo siempre pinté porque significaba para mi lo mismo que el cantar para otras personas. Me gustaba mucho pintar, pero también sufrí mucho al hacerlo. Ya no quise pintar más esos cuadros y me dediqué a las cosas sencillas: el mar, alguna marina, el jardín, … ya no me imaginaba nada.

La pintora ÁNGELES SANTOS TORROELLA entrevistada por Núria Rius Vernet.(DUODA Revista d’Estudis Feministes num 16- 1999)
Paisaje. Ángeles Santos


A partir de este momento, su expresión artística cambia. Sus pinturas serán más suaves, con colores más claros y temas más ligeros que producen pinturas decorativas. Posiblemente este cambio de tendencia vino dado por su matrimonio con el pintor Emilio Grau Sala y el posterior nacimiento de su hijo Julián, además de un reflexión personal.

Como ella misma afirma

Los cuadros de Emilio Grau Sala me gustaban más que los míos. Tenía mucho talento, pero él jamás me dijo como tenia que pintar. Seguramente también cambiaría mi pintura con el nacimiento de mi hijo Julián. Ya no tuve imaginaciones. Pintaba figuras, retratos, sobre todo de niñas y de mi hijo, y algún retrato de señora, pero también hacia flores, bodegones y paisajes

Tras la Guerra Civil, vuelve a exponer de forma individual en Zaragoza. En 1945 se traslada a Madrid, donde participa en varias exposiciones.

Durante los años 60 mantiene su producción pictórica centrada en los paisajes de París y Barcelona, que no muestran la fuerza surrealista y expresionista de sus obras de los años veinte y treinta.

Paisaje de Valladolid. Ángeles Santos

Realiza varias exposiciones durante estos años y en 1992 publica un catálogo de su obra junto a su hijo, De Ángeles y Santos.

Ángeles Santos fallecería en 2013, dejando una intensa vida artística.

Si quieres conocer la vida y obras de otras mujeres artistas visita nuestra sección Pioneras. Mujeres artistas en la Historia del Arte.

Si deseas recibir nuestros artículos en tu email, Conectemos!

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Un comentario

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: