
Arte floral. La magia de las flores y sus protagonistas.
El arte floral o también llamado diseño floral es el arte de utilizar materiales florales y no florales tales como flores, plantas y accesorios con características decorativas especiales por sí mismos y unirlos para crear composiciones agradables con fin específico, que por lo general es la expresión de algún sentimiento o emoción o la decoración de algún espacio en especial.
Más allá de la definición, hoy, el Arte Floral, no sólo ha entrado en los museos, sino que se considera, de forma habitual, como una alternativa más de exposición.
En la actualidad la instalación mas grande de Arte Floral tuvo lugar en 2019 en el Toledo Art Musuem de Ohio (EEUU) . La protagonista fue Rebecca Louise Law, conocida por sus enormes proyectos con plantas. Muchísimas flores secas, procedentes de anteriores trabajos de esta artista colgaban del techo formando hipnóticas cortinas entre las que los visitantes podían sumergirse.
En la última década del siglo XXI el arte floral ha conquistado los museos y hasta el espacio, como veremos más abajo.
Los diseños florales incorporan los elementos de toda obra de arte: línea, forma, espacio, textura y color. A los que añadimos balance, proporción, ritmo, contraste, armonía y unidad.

Pero, para llegar hasta nuestros días, el uso de las flores y las plantas, ha tenido un gran recorrido.
Como sabéis, en la pintura, la representación de las flores ha sido un elemento constante. Los pintores de flores existen desde los inicios de la pintura. Es una constante a través de la historia del arte plástico. Las flores están presentes en casi todos los cuadros religiosos.
También os puede interesa leer
El jardín del Prado. Una ruta botánica por el Museo del Prado.
LOS ORÍGENES DEL ARTE FLORAL
🌺Al principio las plantas cubrían necesidades alimenticias. La primera vez que las flores son usadas como símbolos de ofrendas y cultos fúnebres fue hace 7000 años AD.
Algunas plantas y árboles se consideraban con poderes divinos. El roble, el abedul y el fresno eran cuidados, conservados, e, incluso adorados.
🌺Las flores eran muy queridas en el antiguo Egipto. Formaban parte de mitos religiosos y creencias.
Hacían guirnaldas con flores naturales y artificiales para que fueran más duraderas.
🌺Los romanos avanzaron en la elaboración de coronas de flores y hojas romanas, trenzandolas con hilos de plata y oro.

🌺En Grecia la influencia del gusto por las flores es constante y más refinado.
🌺Los textos más antiguos que se conocen sobre las flores y su utilización son los chinos. Hablan de variedades, colores. Y lo más importante, es que las asocian con los sentimientos y ambientes. Las utilizan también con fines medicinales, dando a cada planta un simbolismo propio. Por ejemplo, el bambú simbolizaba la longevidad, la orquídea la fertilidad y la peonía el honor.

A partir del siglo VI d.C los monjes budistas llevaron a Japón el gusto por las flores, permitiendo la fundación de escuelas de Ikebana que duran hasta nuestros días.
El ikebana es un estilo oriental japonés de diseño y arte floral que incorpora los tres elementos: el cielo, el hombre y la tierra. En contraste el estilo europeo, se basa mas en el color y la variedad de materiales botánicos utilizando muchos tipos de flores. Mientras, el diseño occidental se ha basado en arreglos simétricos, asimétricos, horizontales y verticales principalmente.

🌺Pero el pueblo hindú, es el mayor amante de las flores desde tiempos antiguos. Una tradición que ha llegado hasta nuestros días y que, hoy, constituye una alternativa laboral.
No se regalan en ocasiones especiales, como suele suceder en Occidente. En la India, sobre todo en la rural, se compran flores, cada día, a mercaderes . No en forma de ramos ni de plantas, sino sencillamente de flores. Y cada una tiene su función.
El jazmín perfuma y decora las trenzas de las mujeres entre marzo y mayo. El crisantemo es uno de sus sustitutos para el resto del año.
El lirio se utiliza para los templos y los altares caseros. Y la caléndula es la mas demandada con la llegada del año nuevo hindú.
🌺En Occidente, durante el Románico, hubo una primera fase en la que la Iglesia prohibió el uso de las flores por considerarlas propias de ritos y fiestas paganas. Hasta el SXII, solo estaban en las Iglesias como decoración arquitectónica.
Los jardines y el cultivo eran ámbito exclusivo de los jardines de los monasterios. Pero poco a poco, se comienzan a decorar las iglesias con flores silvestres como violetas, campanillas, amapolas, iris y lirios .
Los árabes introdujeron nuevas especies, modos de regadío, jardines y la utilización de los perfumes.
A partir del siglo XIII aparecen los jardines ornamentales privados en los castillos .
El Renacimiento fue una época de cambios y se crean los primeros jardines con fines botánicos, alimentados con las nuevas especies traídas de América.
En esta época también empiezan a colocarse flores dentro de las casas, en jarrones.

Ya hemos visto como el simbolismo que tenían las flores en Oriente era diferente al de Occidente de esta época.
De Oriente proviene el llamado “Idioma de las Flores”, que ha llegado a nuestros días. Consiste, básicamente, en que regalar flores demuestra el sentimiento hacia el destinatario, pero también el propio estado de ánimo.
Esta costumbre llegó a Occidente a través de la aristócrata Lady María Wortley Montagu. Residió durante una época en Turquía y allí conoció este nuevo idioma. Decidió darlo a conocer de vuelta a Inglaterra.
Así fue como durante la Era Victoriana, el “Idioma de las Flores” se extendió por toda Europa como una nueva forma de expresar emociones.
Los amantes del periodo del Romanticismo, cuando no estaba muy bien visto expresar sentimientos de forma pública, utilizaban las flores para demostrarse su amor.
En la Actualidad, más que nunca, ha llegado la revolución de las flores. Tal vez sea el hecho de que vivimos pegados a una pantalla o el problema del medio ambiente. Pero ha surgido una tendencia artesana donde las flores y las plantas son las protagonistas. El Arte Floral está de moda.
En 1997, Jeff Koons, uno de los artistas contemporáneos renovadores del panorama creativo y ecléctico en cuanto a la utilización de diferentes materiales para realizar sus creaciones, utilizó plantas para su escultura gigante de mas de 12 metros de altura, “Puppy”. Hoy y desde 1997, custodia la entrada del Guggenheim de Bilbao.

Hoy en día, el mundo del Arte Floral está muy extendido y hay artistas que realizan obras de artes, simplemente, sublimes y hermosas.
AZUME MAKOTO.(Fukuoka, Japón, 1976)
El japonés Azuma Makoto siendo más joven tenía una única aspiración en su vida: convertirse en una estrella de rock. Como la cosa no resultaba fácil, decidió comenzar a trabajar en un mercado de flores.
A partir de ahí surgió el artista en el que se ha convertido hoy. Sus esculturas florales están revolucionando el Ikebana tradicional. Los críticos han llamado a su arte Escultura Botánica.
Y no duda en lanzar un bonsai al espacio, congelar flores, lanzarlas al agua a navegar
Sus esculturas son radicales y suele afirmar que “lo más atractivo de mi obra es que se desvanece.”

En 2014 ató un ramo con más de 30 variedades de flores a globos de helio equipados con cámaras para fotografiar su ascenso hasta la estratosfera. Uno de sus mas impactantes proyectos.
DANIEL OST (Sint-Niklaas, Bélgica, 1955)
Su creación son obras de arte basadas en instalaciones escultóricas. La crítica le considera “El Van Gogh de la decoración floral”.
Aunque él prefiere definirse como un “diseñador de flores”, se le considera un artista comparable a artistas contemporáneos de la talla de Anish Kapoor.
Sus instalaciones florales son místicas, propias del minimalismo asiático.

YOUNGSHIN KIM
Es una artista floral que varía el estilo sus creaciones. Desde hacer creaciones solo con flores negras, hasta plantar flores de cerezo en unas deportivas Nike.

REBECCA LOUISE LAW. (Cambridge, Inglaterra, 1980)
Cada proyecto de esta artista es único y diferente. Nunca repite trabajo.
Rebecca Louise Lawes más que una artista conceptual es conocida por sus obras escultóricas realizadas con materiales naturales.
Sus proyectos son instalaciones site-specific, diseñadas para un espacio concreto. Trabaja con flores frescas o secas, permitiendo que la obra cambie de manera natural.


Además de las grandes instalaciones que le han dado fama, Rebecca Louise Law hace pequeñas instalaciones góticas y románticas.

MARK COLLE.(Amberes, Bélgica, 1979)
Cuando tenia 15 años decidió dejar los estudios y comenzó a trabajar de asistente en una floristería. Mark Colle abrió su primera tienda de flores llamándola con el nombre de su ciudad favorita, “Baltimore”. A partir de ahí cambió su vida y hoy es considerado el gran maestro belga de las flores.
Con sus obras florales consigue crear verdaderas explosiones de color y texturas.

LEWIS MILLER (California, 1976)
Miller es conocido por sus trabajos para marcas importantes, como Bulgari o Carolina Herrerra. También trabaja para la alta sociedad neoyorkina.
En 2016 Lewis Miller, sin embargo, comenzó un proyecto de “instalaciones-guerrilla”, site-specific formado por Flower Flashes o destellos de flores. Se trata de un proyecto callejero en el que coloca creaciones con flores realizadas en menos de 15 minutos y justo antes del amanecer.
Los lugares elegidos son diferentes: cubos de basura, entradas de metro, zonas de obras etc. El metro de Nueva York es uno de sus preferidos,

THIERRY BOUTHEMY.
Él se considera solo un florista más, no un artista.
Para él, “las flores, como la vida, deben aparecer de forma sencilla. La complicación lo hace todo menos interesante.”
Odia las rosas y las orquídeas. Prefiere las flores silvestres de temporada y las peonías.

ALFIE LIN
“Las flores son pura vida incluso en la muerte, transmiten todos los sentimientos humanos”.
Alfie lin
El artista taiwanés encuentra belleza en el ramo de una novia y en la corona de un muerto en su funeral.
En su primer trabajo como repartidor de una floristería descubrió el poder de las flores.
Entonces descubrí que las flores eran mucho más que la expresión de amor entre dos amantes, mucho más que el ramo de una novia AlFIE LIN
Tweet
Para Lin las flores no solo regalan belleza visual. Son una profunda experiencia emocional y de conexión con la naturaleza.
Una de sus obras más reconocidas es Forest Bus, el autobús 203 Kuang-Hua, que recorrió durante cinco días las calles de Taipéi con los asientos cubiertos de musgo y exuberantes plantas y flores ocupando su interior.

Forest Bus siguió circulando y ofreciendo a sus usuarios una experiencia mucho más relajada que otros días. Solo el olor a naturaleza los embriagó y transportó a los bosques.
“La exposición es efímera”, prosigue, “pero los sentimientos que deja perduran en el recuerdo”.
Mary Lennox.
Ruby Barber, más conocida con el nombre de su marca comercial, Mary Lennox es una de las artistas florales mas cotizadas de la actualidad. Su gusto por la naturaleza procede de su niñez y crianza en los bosques australianos.
Para poder realizar a sus encargos, Ruby Barber recorre Europa buscando inspiración y plantas especiales.
Crea instalaciones poco comunes dotadas de magia gracias al equilibrio entre el arte minimalista y contemporáneo.

Como habrás podido comprobar, el Arte floral, ademas de un espectáculo visual bello y evocador, es una disciplina más del ARTE que podemos disfrutar y practicar.
Si te ha gustado nuestro artículo puedes compartirlo todas las veces que quieras. Gracias!
Suscríbete a ARTEyALGOmás si quieres conectar con el arte.😉
DISFRUTA DEL ARTE!

