Monet en acción. Pintando los nenúfares de Giverny.
arte,  Tal día como hoy...

Monet en acción. Pintando los nenúfares de Giverny.

Listen to this article

“Mi más bella obra maestra es mi jardín”, decía Monet sobre el terreno que adquirió en 1893 y que estaba lleno de flores silvestres y árboles exóticos. Su jardín.

Claude Monet, líder indiscutible de los impresionistas, nació tal día como hoy, un 14 de noviembre de 1840. Hoy le recordamos a través de un documental donde se ve al artista en acción, en su jardin de Giverny.

Pasó su infancia en la localidad francesa de El Havre, donde comenzó a pintar paisajes de la costa normanda junto a Eugène Boudin y Johann Jongkind.

Tras un breve periodo de aprendizaje en la Académie Suisse de París, se dedicó a la pintura al aire libre de forma autodidacta, intentando estudiar los efectos de la luz y el tiempo sobre la naturaleza.

Fueron él y Auguste Renoir quienes primero utilizaron la pincelada suelta propia del impresionismo.

En 1883, Durand-Ruel organizó una exposición individual con pinturas del artista. Esta exposición tuvo una crítica favorable, aunque no destacó en grandes ventas.

Monet en acción. Pintando los nenúfares de Giverny.
Claude Monet. Serie Nenúfares.

La situación económica de Monet, sin embargo, mejoró gracias a que el mercado de obras impresionistas se reanimó a partir del principio de la década de 1880.

Fue entonces, cuando la familia alquiló una casa en Giverny, donde, el artista, creó su famoso jardín. Se mudó ahí junto a sus dos hijos y Alice Hoschedé y los suyos.

Monet en acción. Pintando los nenúfares de Giverny.
Claude Monet

En su idílico jardín de Giverny, entre un estanque de nenúfares y lirios de agua, el pintor quedaría inmortalizado en un peculiar documental en plena creación artística.

Monet fue grabado durante el verano de 1915, cuando contaba con 74 años y atravesaba uno de los momentos más difíciles de su vida. Su segunda esposa, Alice Hoschedé, y su hijo mayor habían muerto unos años antes y su visión estaba sufriendo un desgaste progresivo como consecuencia de las cataratas en sus ojos.

En este idílico jardín, el estanque de nenúfares y lirios de agua quedaría inmortalizado en grandes lienzos que fueron pintados con obsesión durante los últimos 30 años de vida del artista.

Monet en acción. Pintando los nenúfares de Giverny.
Claude Monet

En la década de los noventa, comenzó su dedicación a la jardinería. Según iba ampliando su jardín, éste se fue convirtiendo en tema central de sus pinturas.

Así surgió la serie de las Nympheas, en la que repitió sistemáticamente el motivo de su estanque de nenúfares. Monet mandó construir un puente de estilo japonés donde estaban situadas están plantas.

Claude Monet

El título Nenúfares no se refiere a un cuadro en concreto, sino a una serie completa. Toda estaba protagonizada por los nenúfares que él mismo plantaba en su jardín.

La serie completa llegó a alcanzar 250 obras. Monet desarrolló una ferviente pasión por estos lienzos que, a veces, se convertía en verdadera frustración.

Monet en acción. Pintando los nenúfares de Giverny.
Claude Monet

En 1908, Monet destruyó 15 de sus Nenúfares. Al parecer, el artista estaba tan descontento con las pinturas que decidió destruirlas.

Pero fue su tema favorito en su última etapa artística. Monet, incluso, celebro el final de la Primera Guerra Mundial con nenúfares. Al día siguiente del Día del Armisticio, en 1918, Monet prometió a su país un “monumento a la paz” formado por enormes pinturas de nenúfares.

Claude Monet

Se ha dicho que Claude Monet utilizó un estilo tan libre que está a un paso de la abstracción, inspirando a pintores como Cezanne, Braque o Picasso.

Un dato curioso es que las pinturas de esta serie se realizaron en paneles alargados de 220 cm de alto y 600 cm de ancho, un formato similar al de los carteles publicitarios.

Claude Monet

La razón fue que el artista tenía la idea de colocar los paneles en una estancia circular de 360º para que el espectador lograra observar la evolución de las plantas acuáticas en los diferentes momentos del día y los cambios que se producían por el paso de las estaciones.

Claude Monet

Monet no buscó la naturaleza muerta sino lo vivo de la naturaleza.

Si te ha gustado este artículo, compartelo!. Suscribete a nuestro canal para recibir nuestras actualizaciones en tu email.

Disfrutad del ARTE!

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: