
Eugenio Ochoa González, el activista del Romanticismo en España.
Como estaréis viendo, si seguís nuestras publicaciones, es que la Historia del Arte está llena de protagonistas: pintores, escultores, ilustradores……mujeres y hombres que han dedicado su vida a la creación artística, que alivia nuestra vista y nuestra alma. La Historia del arte se entiende mejor conociendo, no solo a los grandes artistas, sino también, a los pequeños genios que marcaron ciertos momentos de la historia. Hoy queremos hablaros de un personaje, Eugenio Ochoa González, artista polifacético que, sin ser uno de los personajes más conocidos dentro de la cultura popular, realizó grandes aportaciones al campo de las artes.

En uno de los salones del Museo Romántico, de Madrid, llama la atención del espectador el busto de un joven de aspecto inteligente y de buen parecer. Abundante cabello corona su ancha frente; lleva la barba afeitada y un espeso bigote le baja hasta la comisura de los labios. La cara es delgada, los pómulos altos, la nariz derecha y fuerte, los ojos muy abiertos. Aun la dura superficie del mármol parece reflejar una
Eugenio de Ochoa y el Romanticismo español by Donald Allen Randolph
inquietud interior. Es un prototipo de fisonomía romántica. En el pedestal hay una inscripción que dice: Eugenio de Ochoa.
Eugenio Ochoa González nació en Lezo, Guipúzcoa, en abril de 1815. José Cristóbal de Ochoa Vilches y Agustina Francisca de Montel constan como sus padres en su partida de nacimiento. Pero, parece ser que su verdadero padre fue Sebastián de Miñano y Bedoya, el abate de la localidad. Eugenio Ochoa le llamaba tío, pero el abate se aseguró de que el joven recibiera la mejor educación del momento.
Estudió primero en el colegio de Alberto Lista y tras su cierre en el Colegio de San Mateo. Finalmente con los dominicos del Colegio de Santo Tomás.
En la década de 1820, con tal solo 13 años, se produce un suceso que cambiará su vida. El abate Miñano decide trasladar al joven a estudiar a París a L’École Centrale des Arts et Manufactures. Allí es donde comienza a estudiar su gran pasión, pintura, con Antoine-Jean,el barón Gros, pintor inicialmente neoclásico y que después se acercaría al Romanticismo, debido a su maestro y amigo Jacques -Louis David.

Por desgracia, una enfermedad ocular temprana y agravada en el tiempo, le retiró de la pintura. Sin embargo, el niño que quería ser artista, no se rindió y llevo su amor y pasión por el arte a otro nivel, convirtiéndose en el altavoz del Romanticismo español.
Eugenio Ochoa González residió en París entre 1837 y 1844 y vivió la época del Romanticismo.
Dentro del Romanticismo español, Ochoa González, destacó como un verdadero hombre humanista, amante de las artes en su totalidad. Su legado es tan amplio y atraviesa facetas que van desde la pintura hasta el teatro, la poesía, la literatura. Pero si hubo un ámbito en el que destacó por encima de todos fue el de la prensa.
En París, Eugenio Ochoa González, vivió en primera persona todos los acontecimientos políticos, sociales y culturales de la época dorada del Romanticismo. Entonces, el ambiente era cambiante y rápido y le ayudó a entender de forma profunda y global todas las manifestaciones artísticas.
En la capital francesa, Ochoa González impulsó la cultura española y abrió puertas a todos aquellos exiliados que tuvieron que dejar España cuando la Reina María Cristina se exilió en 1840.
Su papel como mediador cultural entre los artistas de París y España, le convirtió en un verdadero activista del mundo del arte aclamado por todos y solía realizar importantes reuniones en su hogar facilitando los contactos entre ellos.

A lo largo de su productiva carrera destacan dos acontecimientos importantes.
En 1835 se casa con Carlota de Madrazo y Kuntz, hermana de Pedro Madrazo y Kuntz, pintor, crítico de arte y periodista.
Este mismo año funda, junto a Federico de Madrazo y José de Negrete, el periódico EL Artista, una publicación cultural de difusión semanal que trata sobre todo tipo de temas culturales (arte, artistas, historia etc). El Artista se inspiró en la revista francesa L´Artiste, journal de la littérature et des beaux-arts. que se fundó en Paris en 1931 con la idea de difundir los principios del arte Romántico.
Aunque la publicación tuvo una vida relativamente breve, de enero de 1835 a abril de 1836, fue la publicación periódica decisiva para la aceptación y consolidación del Romanticismo en España
Literatura y periodismo en la época del Romanticismo en España. Cervantes virtual.

En un panorama optimista sobre las posibilidades de España en el contexto de la cultura europea actual, El Artista va a aportar su grano de arena; convencidos sus redactores de que en el suelo privilegiado de su patria prenderán las semillas del saber y de la civilización, cuando todos los españoles
Literatura y periodismo en la época del Romanticismo en España. Cervantes virtual.olviden sus discordias civiles, desplieguen las brillantes prendas de que fue naturaleza tan pródiga con ellos, y se esfuercen por fin en mostrarse dignos de la sublime historia de sus antepasados
Tras su experiencia en El Artista y estar casado con el amor de su vida, Eugenio Ochoa González tuvo claro su gran objetivo en la vida: El Arte y su difusión. También colaboró con La Abeja, una revista literaria ilustrada, donde publico varios artículos.
Madrid, Barcelona y París fueron las ciudades en las que este prolífico hombre desarrolló su trabajo en diferentes medios de comunicación, como difusor de arte. Porque fue la prensa el medio, que al final, le permitió llevar a cabo esa vida de artista que quiso dese muy joven.
Actualmente, es recordado como artista y sobre todo, como parte de la ciencia de la comunicación, aunque durante mucho tiempo quedó relegado al olvido hasta que, finalmente, el investigador extranjero Donald Allen Randolph, de la Universidad de California, le dedicó su volumen Eugenio de Ochoa y el Romanticismo español.
El arte en toda su amplitud tiene un espacio reservado para este artista, un lugar que sin dudas se merece debido a sus logros como hombre y sobre todo como predecesor (en términos filosóficos) de grandes nombres asociados al arte.
(Eugenio Ochoa González. Gabriel Torres. educacionygestion.com)
Si quieres recibir nuestros artículos en tu email, Conéctemos!


