Artistas. Conócelos más

El Museo Reina Sofia presenta a… David Wojnarowicz

Listen to this article

David Wojnarowicz llegó el 29 de mayo al Museo Reina Sofía con la exposición David Wojnarowicz. La historia me quita el sueño. Se trata de la primera gran revisión que se realiza de este artista, escritor y activista., desde la exposición realizada en 1998 en New Museum de Nueva York.

David Wojnarowicz (Nueva Jersey, 1954-Nueva York, 1992), nació en Nueva Jersey. Tuvo una infancia difícil, triste y llena de violencia.

El Museo Reina Sofia presenta a... David Wojnarowicz

Se trasladó a vivir a New York cuando sus padre se divorciaron. Allí comenzó a visitar los ambientes y barrios mas sórdidos del extrarradio de la ciudad. Con 12 años se topó con un individuo que le ofreció dinero a cambio de sexo. Fue ahí cuando comenzó su experiencia como chapero, que ejercía en Times Square.

David Wojnarowicz abandonó la escuela primaria, pero acudió a la Escuela Superior de Música y Arte de Manhattan, aunque nunca se graduó.

A partir de ese momento contactó con las drogas y el sexo, pero el arte se convirtió en el motor de su vida. Sin un techo bajo el que vivir, la calle se convirtió en su hogar y su alma indómita encontró la libertad que deseaba.

Con 17 años abandonó la casa de su madre. Trabajó de camarero y formó una banda, 3 Teen Kill 4.

En la década de los 70, David Wojnarowicz se convirtió  en uno de los más destacados miembros de la vanguardia artística que utilizaba el graffiti y el arte urbano.

David Wojnarowicz . La historia me quita el sueño.

Su trayectoria combina una amplia variedad de formas, medios y dispositivos, entre los que se encuentran el uso de la fotografía como herramienta narrativa; el recurso del collage como soporte para la crítica y el posicionamiento político. La pintura la utiliza para explorar diferentes procedimientos alegóricos; emplea el fotomontaje y el texto con el objeto de abordar las políticas queer y de identidad que marcaron también su papel como activista.

Siempre se consideró un superviviente . “¿Qué significa que tu deseo sea ilegal? Miedo, frustración, irá, sí, pero también un despertar político, una fértil paranoia. Mi homosexualidad fue una cuña que lentamente me distanciaba de una sociedad enferma”, escribió.

El Museo Reina Sofia presenta a... David Wojnarowicz


Los Estados Unidos de los setenta atravesaban una importante crisis socio económica que vació fábricas enteras de trabajadores.

A la par una generación de inmigrantes, artistas y marginados buscaba su lugar en el mundo, alejándose de una sociedad intolerante pero a la que seguían enriqueciendo con su trabajo.

En este ambiente encontró David Wojmarowicz el germen de su obra, valiente y totalmente alejada de lo políticamente correcto. Nunca fue cobarde a la hora de mostrar su obra. Siempre al margen de las instituciones, le molestaban aquellas que compraban sus obras sin entender las implicaciones morales que conllevaban.

Fue un autentico outsider, en el filo de los márgenes sociales. Buscaba la belleza en medio de la fealdad. Gritaba contra la injusticia y la discriminación, en una época en la que el sida, categorizado como un azote divino por algunos sectores de la puritana sociedad americana, diezmaba la comunidad gay. La obra de D. Wojnarowicz emerge de su vida.

Cynthia Carr,  escritora y crítica de arte neoyorquina ha escrito varios libros sobre el artista. En uno de ellos cuenta la desesperación constante que embargaba al artista y ” su afición  a colgarse con los dedos de la cornisa de la ventana de su habitación a siete pisos de altura por encima de la octava avenida”.  La idea del suicidio era constante, fruto de esa infancia de abusos y maltrato que sufrió.

A finales de la década de los 70, David Wojnarowicz, comenzó una de sus serie mas famosas de fotografia: “Rimbaud en Nueva York”. Amigos y amantes posaron en toda la ciudad con una máscara de Arthur Rimbaud que Wojnarowicz modeló a partir del retrato icónico del poeta.

El Museo Reina Sofia presenta a... David Wojnarowicz

Rimbaud, una especie de estrella polar para el artista . Se llevaban exactamente un siglo: Rimbaud había nacido en octubre de 1854 y David en septiembre de 1954.

Sus vidas tenias muchas similitudes: habían sido abandonados y maltratados por sus progenitores, se habían escapado de casa de adolescentes, vivieron con nada y sin embargo no estaban dispuestos a vivir según las reglas.

David comenzó a fotografiar a Rimbaud en Nueva York. En uno de sus libros escribió sobre este momento:

“En ese momento, sentí que quería que fuera lo último que yo hiciese antes de volver a la calle a prostituirme o a morirme o a desaparecer. A lo largo de los años, periódicamente me he encontrado en situaciones desesperadas y, en esos momentos, sentía que tenía que hacer ciertas cosas. . . Le conté a Rimbaud un vago bosquejo biográfico de lo que había sido mi pasado: los lugares que había frecuentado cuando era niño, los lugares en los que me moría de hambre y que frecuentaban en aquella época “.

Poco después conoció a Peter Hujar, la figura mas importante que hubo en su vida y con el que permaneció hasta su muerte. A él se refería como

“Mi hermano, mi padre, mi lazo emocional con el mundo”.

Peter Hujar, se había criado en una granja de Nueva Jersey con sus abuelos sin apenas hablar inglés. A los 16 años se marchó de su casa para trabajar como asistente de fotografía.

Hujar ha sido considerado como una de los personajes mas potentes de su generación, descrito como visionario, rebelde y una figura pública importante. Participo en las revueltas de Stonewall por los derechos de los homosexuales.

Cuando David conoció a Peter Hujar, su vida cambió para siempre.

Hujar supo ver el talento de David y lo acogió animándole a convertirse en uno de los fotógrafos mas relevantes de la lucha contra la discriminación y enfermos de SIDA.

Hujar consiguió incluir una obra de la serie de Rimbau en una exposición en la que también participaban Julian Schnabel y David Hockney. A partir de ese momento, comenzó a producir mas obras y a ser representado por una galería situada en el East Village.

Tanto David como Hujar fueron un referente esencial para entender los movimientos socioculturales y políticos de Nueva York. Su vida y su trabajo estaban conectados para representar todo lo que estaba al margen de la sociedad. Era un arte político en gran medida.

Peter Hujar murió de sida en 1987. Cynthia Carr contaba en su libro que “Hujar era lo más importante de su vida. Tenía mucha influencia sobre él. Consiguió alejarle de la heroína. David Wojnarowicz le cuidó hasta el final”

“Cuando la gente que le rodeaba empezó a enfermar y fue consciente de su lucha por mantenerse vivos, se dio cuenta de que no podía seguir relacionándose con gente autodestructiva”.

Meses después de la muerte de Hujar, Wojnarowicz fue diagnosticado también de sida.

Murió a los 37 años dejando un gran inventario de fotografías, cine, pinturas, libros que hacían patente la rabia y el dolor que siempre le acompañaron.

“El infierno es un lugar en la tierra. El cielo es un lugar en vuestros corazones” escribía el artista.

El Museo Reina Sofia presenta a... David Wojnarowicz

El historiador y crítico de arte John Carlin, lo compara con el gran poeta norteamericano del siglo XIX, Walt Whitman, el mayor paladín de la libertad individual. 

Para esta exposición retrospectiva, organizada por el Whitney Museum of American Art de Nueva York en colaboración con el Museo Reina Sofía y el Mudam Luxembourg – Musée d’Art Moderne Grand-Duc Jean, se han reunido cerca de 200 obras. Muchas de ellas pertenecen a colecciones privadas que ponen de manifiesto su relación con el contexto político, social y artístico de la ciudad de Nueva York de los años ochenta y principios de los noventa, marcado por la terrible epidemia del SIDA y las guerras culturales.

“La transición siempre es un alivio. Destino significa muerte para mí. Si pudiera encontrar una manera de permanecer para siempre en transición, en lo desconectado y desconocido, podría permanecer en un estado de libertad perpetua “. D. Wojnarowicz.

Podéis visitarla desde el 29 de mayo al 30 de septiembre de 2019, en el Museo Reina Sofia, Planta primera del Edificio Sabatini.

Disfrutad del arte!!!!!

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

Un comentario

  • Maria B.

    Creo, es un personaje de gran fuerza mental y emocional.
    De sus grandes vivencias, se obtienen grandes glorias.
    No nos decepcionará.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: