Summer Interior de Edward Hopper.
arte,  pintura

Summer Interior de Edward Hopper.

Listen to this article

Edward Hopper pintó Summer Interior en 1909. Esta obra es una de las más representativas de este momento.

Durante su estancia en París, el estudio de la luz y las sombras le condicionó toda su producción posterior y llegó a ser un tema de máxima importancia en toda su obra.

En Summer Interior podemos seguir viendo la influencia que Degás tuvo en Hopper. Y en el caso de esta obra, el término de comparación sería la obra del francés llamada “La Bañera”.

La Bañera de Degás.

También te puede interesar DEGÁS, DANZA EN MOVIMIENTO.

La base de ambos cuadros es un desnudo femenino en la intimidad de su habitación. En el caso de la obra de Hopper, la mujer está sentada en el suelo, con un brazo apoyado en el borde de la cama y la cabeza inclinada hacia abajo, sin que podamos ver su rostro.

Y es, a partir de aquí, donde podría empezar la historia detrás del cuadro. Cada obra cuenta una historia en la cual el espectador escribe un final propio. 

Como el cineasta Win Wenders, , dijo:

“Los cuadros de Edward Hopper son siempre el comienzo de una historia” 

Hopper pinta con gran destreza secuencias de lo que puede pasar en un día cualquiera, pero, congela de forma extraordinaria momentos e instantes que se quedan en la mente del espectador, para siempre.

Hopper siempre ha utilizado la imagen de la mujer como una metáfora de su propio mundo interior, de sus emociones y sentimientos. Una mujer independiente, pero reprimida a su espacio doméstico.

Esta pintura muestra una vez más la necesidad de Hopper de representar a mujeres independientes en sus pinturas, y cómo encajan en el mundo moderno.

Plasma personajes femeninos de buen aspecto, bien vestidos, pero que denotan el gran vacío que sienten en este mundo y su soledad. Como si no fueran libres para dirigir sus propios anhelos y necesidades. Los pinta mirando con nostalgia por las ventanas, pasivas o como parte de alguna actividad domestica.

Summer Interior muestra a una mujer solitaria en el centro de una crisis desconocida. Hopper nos obliga a mirar un momento. A formar parte de una historia que no conocemos, pero que podemos imaginar.

Su pintura nos provoca una serie de emociones y gradualmente nos obliga a darnos cuenta de la naturaleza trágica de la situación de su sujeto.

Summer Interior de Edward Hopper.
Summer Interior. E. Hopper.

Se pueden hacer muchas conjeturas sobre el significado del cuadro, ya que Hopper, se limita a describir una escena realista y anima al espectador a llenar los huecos. La mujer de esta obra no realiza ninguna acción, sino que es captada en una situación tranquila, sosegada, como dejando pasar el tiempo, lo cual la coloca en un estado atemporal.

Es una escena casi claustrofóbica, salvo por la ventana que está en el fondo derecho de la pintura, permitiendo que una poca luz solar entre en la habitación. Esta ventana es la única fuente de luz de la pintura, pero el blanco de las sábanas y la parte superior de la mujer evitan que el trabajo se oscurezca por completo.

Edward Hopper observa a sus personajes sin que ellos se den cuentan. Es el placer de mirar sin ser vistos, una perspectiva frecuente desde sus inicios. 

Es un pintor con una gran capacidad para transmitir sentimientos y eliminar del todo lo innecesario. A través de la luz partía de una realidad y desde ahí creaba una abstracción de esa realidad. La luz, los colores y las formas se convierte, en elementos importantes clave para contar la historia.   

Se puede llegar a ver en sus personajes a seres carentes de esperanza y sufriendo de ese tipo de soledad que no se elige .

Hopper vivió la gran depresión y las dos guerras mundiales. Como buen lector y artista que era, llegó a la conclusión de que

 “El propósito y la finalidad de toda creatividad literaria consiste en reproducir el mundo que le rodea como si fuera el reflejo de un mundo interior. Todo está revestido, relacionado, moldeado y construido de una forma personal y original. Para mí- agregaba– esta definición es aplicable a la pintura”.                                                  

El pintor solía decir que representaba “el dolor interior a través del mundo exterior”.

Disfrutad y conectad con el ARTE!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: