
Damos la bienvenida a un nuevo año. Ésto pasó en 2020.
No hay días libres en el mundo del arte. Ahora que damos la bienvenida a un nuevo año, no queremos despedirnos sin echar la vista atrás y saber que acontecimientos han marcado el calendario 2020 en el mundo del arte a nivel mundial. Feliz año 2021!
Este año que termina, el calendario de 2020, sin duda será recordado, siempre por el virus Covid. El virus ha monopolizado todas las noticias desde principios de año.
Las cuarentenas alrededor del mundo han provocado una recesión económica que también ha afectado al mundo del arte. Dicen que las crisis abren caminos a nuevas oportunidades y, en este sentido, las galerías y los museos, ante el cierre, supieron trascender su espacio físico al virtual.
Los museos, todos, han sabido desarrollar en menor o mayor medida, su actividad por internet, mostrando su colección a través de las redes sociales o facilitando las visitas virtuales a exposiciones que ya estaban programadas cuando el confinamiento nos alcanzó a todos. En este sentido la exposición que el Museo Thyssen dedicaba a Rembrandt ha sido una de las más damnificadas, pero también una de las más vistas a nivel virtual.

A las obras de arte también les llegó la cuarentena al ser cerrados los museos y galerías. El confinamiento ha generado un impacto muy grande en el mundo del arte y la creación. Los museos se detuvieron en el tiempo y sin duda esto acarreará cambios más allá de la pandemia.
Sin duda, uno de los artistas que resonó durante el confinamiento en todas las redes sociales fue Edward Hopper, al que se ha llegado a apodar como “el artista de la era coronavirus”
Aunque sus obras de arte tienen mas de ochenta años, presentan a personajes que, durante el confinamiento, alcanzaron la plena actualidad. Sus obras, llenas de personajes solitarios, aislados, melancólicos, comenzaron a resonar en todas las redes sociales y la prensa.
Durante el confinamiento ” todos somos una pintura de Edward Hopper”

Otro acontecimiento que marcamos en el calendario 2020 y que afectó al mundo del arte, comenzó en Estados Unidos con el asesinato de George Floyd. Si recordáis, surgió todo un movimiento de protestas que recorrieron el mundo. Todas ellas trajeron consigo el cuestionamiento de ideas antiguas como las viejas ideas racistas y colonialistas de siglos pasados.
El artista contemporáneo, Marc Quinn, creó una escultura en homenaje a Jen Reid, la manifestante que ayudó a tirar la estatua de Edward Colston, un esclavista del siglo XVII.

Estas ideas renovadoras llegaron también a los museos. En Reino Unido, los museos fueron criticados por la gran cantidad de piezas robadas a los países que colonizaron los siglos pasados. La gran noticia saltó cuando el Senado francés firmó un proyecto de ley por el que los museos franceses restituirán las obras robadas y expoliadas durante la etapa colonial.
Los movimientos Black Lives Matter y #MeToo han impactado en los museos, que cada vez están más presionados para corregir las desigualdades raciales y de género en sus colecciones.
No ha sido un buen año para las exposiciones de arte en general. Sin embargo, en Uruguay, en el calendario 2020 han coincidido tres muestras dedicadas a mujeres artistas mujeres.
Destaca la de la artista Petrona Viera, El hacer insondable, que se inauguró en febrero y, aunque originalmente iba a estar 90 días, se extendió hasta finales de noviembre.
Nacida en tiempos en los que la mujer pertenecía al entorno familiar y era vista como un “complemento” del hombre, la uruguaya Petrona Viera encontró en el pincel su forma de expresión y rompió con él los esquemas sociales para, 60 años después, llegar a trascender en un ámbito históricamente masculino.

El año 2020 era el año de Rafael Sanzio, mas conocido como Rafael, uno de los artistas más importantes del Renacimiento italiano.
En este año que nos deja, se conmemoraba el 500 aniversario de su muerte. La exposición, con más de 60.000 entradas vendidas con antelación, hubo de ser retrasada por la Pandemia y prorrogada finalmente.
En el mes de enero, marcamos en el calendario 2020, la muerte de dos grandes creadores: John Baldessari, de 88 años, y Christo, de 84.
Baldessari, artista y docente, ha sido uno de los artistas que trabajó para transformar a la ciudad de Los Ángeles en una de las capitales del arte. Fue, primeramente pintor, y luego evolucionó incorporando textos y fotografías.
Usaba el vídeo y diseñó instalaciones que formaban parte de sus representaciones. Su obra encuadrada en el arte conceptual, debe sus orígenes al simbolismo y sus herederos: el dadaísmo y el surrealismo .

Christo, en cambio, es reconocido por sus gigantes instalaciones efímeras, que creó junto a su esposa y colaboradora artística Jeanne-Claude. Se caracterizan, principalmente, por utilizar tela para envolver gigantescos edificios o cubrir extensas áreas públicas.

Por nuestra parte, os dejamos una lista con los artículos mas populares de nuestro blog. Y no queremos despedir 2020 sin dejaros nuestro calendario de 2021, de descarga gratuita.
Os deseamos Feliz año 2021 y que sigáis compartiendo arte con nosotros.!
Lecturas recomendadas.
Los ángeles en el arte, esas celestiales criaturas a lo largo de la historia.
El caminante sobre el mar de nubes. Caspar David Friedrich.
Andrey Remnev, el artista que hace lo clásico contemporáneo.
Venus de Milo. El ideal de belleza de la diosa del amor.
Exhibir Arte en casa. ¿Pido Arte a los Reyes Magos?.
Land Art y sus artistas. El arte de la Tierra y el planeta.
Van Gogh y Japón. El japonismo como inspiración.
El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real.
Leonardo da vinci

