Las aves como fuente de inspiración en el arte.
arte,  Historia del Arte,  News. Lo más actual.,  pintura

Las aves como fuente de inspiración en el arte.

Listen to this article

Las aves, como elemento iconográfico, han estado presentes en el arte desde el principio de los tiempos. Ya aparecen en las Cuevas de Lascaux en pinturas rupestres realizadas hace mas de 17.000 años. Estas pequeñas criaturas aladas han sido las grandes musas del arte para muchos pintores.

Leonardo Da Vinci fundamentó los esquemas de sus máquinas de volar en las pequeñas criaturas que sobrevolaban los alrededores de Florencia y Milán y a las que observaba durante horas. Pero, además, sentía un amor innato por estas bellas criaturas y sus bellos colores. Según Vasari, Da Vinci compraba aves a los comerciantes, para después volver a soltarlas para que disfrutaran de su libertad.

Durante siglos, el arte y los artistas habían basado su canon en la imitación de la naturaleza. Por ello, en las obras de arte sobre aves se muestra la gran diversidad de las mismas. Podemos observar en las obras de arte, desde aves acuáticas, aves nocturnas, palomas y hasta los bellos colores de las aves del paraíso.

Las aves han sido una constante fuente de inspiración artística desde la época rupestre hasta la era del pixel actual. Muchas veces con una connotación religiosa y espiritual y otras con un carácter de tipo metafórico. Siempre han sido asociadas a aspectos humanos como la sabiduría, la libertad o el amor y a manifestaciones de tipo artístico como la poesía, la danza y la musical, además de la pintura.

“Lo único que tienes que hacer para ver un ave es levantar la cabeza”

Katrina van Grouw, ornitóloga e ilustradora británica.
Las aves como fuente de inspiración en el arte.
Jilguero atado de Ca9rel Fabritius

El género de la pintura ha dado lugar a un innumerable muestrario de obras de arte dedicadas a las aves.

Los egipcios ya representaban al Dios del cielo, Horus como un halcón y a Thoth, Dios de la sabiduría como un ibis. Las culturas griega y romana también tenían a las aves y animales, en general, presentes en su religión y cultura. Por ejemplo, el águila simboliza a Zeus y la lechuza a Atenea.

Horus y los faraones

Si para los egipcios, las aves, habían representado, no solo a Dioses, sino las almas humanas, en la tradición cristiana medieval el ave es el símbolo de Cristo ,tanto de la Pasión como de otros fenómenos cristianos.

Durante la época medieval, los monasterios eran los lugares del saber. Poseían los scriptorium o lugares donde se copiaban códices y libros ilustrados, verdaderas joyas del arte medieval. De ahí, surgieron los Bestiarios o libros que eran inventarios de animales reales y fantásticos que, junto a las bellas ilustraciones, tenían narraciones y descripciones de los animales.

Uno de los más valiosos es el Bestiario de Aberdeen, escrito e ilustrado en la Inglaterra del 1200. Aunque el origen de los Bestiarios puede localizarse ya en obras clásicas griegas y romanas, su popularidad se desarrolló durante la Edad Media en forma de manuscritos iluminados o ilustrados, es decir, aquellos que se decoraban no solo con letras, sino con ilustraciones.

Ilustración del Bestiario de Aberdeen

El Emperador Federico II mantenía una amplia colección de animales, entre ellos, aves. Ello le llevó a escribir De arte venandi cum avibus o Del arte de cazar con pájaros, que elaboró entre 1241 y 1248. Esta obra es considerada una de las aportaciones ornitológicas más importantes de la época.

Además de tener más de 900 ilustraciones sobre aves, muestra por primera vez, en Europa, la presencia de un ave que vivía a miles de kilómetros, una cacatúa que el rey recibió, como regalo, del Sultán de Babilonia. Y es un testimonio de las mercancías que llegaban a Europa fruto de las rutas comerciales incipientes con otros países.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Madonna-della-Vitorria.-Andrea-Mantegna.-1.jpg
Madonna della Vitoria. Mantegna
Detalle de la cacatúa

Durante el Renacimiento se recupera el gusto por la Antigüedad clásica y con el humanismo se recupera una creciente preocupación por la ciencia, el arte y la cultura en general. El interés por la historia natural llega de la mano de los nuevos descubrimientos geográficos. Por otro lado, la invención de la imprenta permite la creación de libros ilustrados con mayor rapidez.

Durante esta época, la utilización simbólica de las aves fue, particularmente, importante y dio lugar a un universo pictórico rico y diverso.

Las aves como fuente de inspiración en el arte.
En lo alto del establo se posa un gran pavo real, mirando por encima del hombro. Hay otras dos aves a su derecha, que han sido identificadas como un azor que captura un faisán.  El pavo real es un animal interpretado como un mensajero de la resurrección de Cristo, ya que pierde cada invierno sus plumas deslumbradoras y las recobra en primavera.

La utilización de las aves con significado simbólico continúa durante la pintura de los SXVII y XVIII, sobre todo en aquel con temática religiosa y mitológica. Durante estos siglos prosigue la expansión colonial y el reconocimiento de tierras lejanas.

Las aves como fuente de inspiración en el arte.
Concierto de aves de Frans Snyders. Fue aprendiz de Pieter Brueghel el Joven y Hendrick van Balen. Las representaciones de distintas aves posadas sobre troncos de árboles a modo de Concierto de aves, en ocasiones junto a una partitura musical, fueron popularizadas por los artistas flamencos en las primeras décadas del siglo XVII. El tema del Concierto es anterior a la moda cortesana barroca de tener pajareras ya que tiene su origen en la Edad Media. En la composición se observa un mochuelo sobre una rama, que dirige a las otras quince especies de aves, y sostiene una partitura entre las patas.(Museo del Prado)

Se descubren nuevas especies y comienzan a aparecer los Atlas de zoología, libros que tratan de difundir cultura y los conocimientos científicos sobre las nuevas especies. Estos libros contenían descripciones e ilustraciones que daban a conocer los animales.

Al no existir la fotografía, desde comienzos del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, era impensable que las expediciones científicas no contaran con la presencia de un ilustrador, ya que era la única manera de documentar la expedición.

A mediados del siglo XVIII, Linneo, el naturalista sueco, comienza a elaborar catálogos de las especies de vegetales y animales de todo el mundo. Realiza diversas expediciones botánicas a Suecia central y Laponia y realiza la primera clasificación de los seres vivos basada en diferentes niveles jerárquicos. A raíz de este hecho, comenzó a desarrollarse la Ornitología como ciencia. A finales del SXVIII, los franceses dedican enciclopedias ilustradas completas al mundo de las aves.

Las aves como fuente de inspiración en el arte.
Ilustración sobre una Lophorina superba, ave del paraíso también llamada Soberbia y que es conocida por el espectacular baile que hace para conquistar a las hembras.

La ornitología como ciencia comenzó a desarrollarse rápidamente al tiempo que la ilustración científica describía y dibujaba nuevas especies. Los trabajos enciclopédicos, especialmente por parte de los franceses a finales del siglo XVIII, dedicaron volúmenes completos a las aves.

John James Audubon​ fue un ornitólogo, naturalista y pintor francés considerado como el primer ornitólogo de América y realizaba sus propias ilustraciones y pinturas. Publicó su gran obra Birds of America, marcando un hito en la historia de la ilustración divulgativa de las aves.

John Gould  se convirtió en uno de los grandes naturalistas de todos los tiempos y editó muchos libros completos con ilustraciones exactas sobre las aves de Europa, América y Australia, entre ellas el pájaro del paraíso.

A lo largo de la historia del arte encontramos a pintores especializados en representar a las criaturas aladas. Entre ellos encontramos a los Brueghel, de los Países Bajos y a la familia de los Bassano, en Italia.

Las aves como fuente de inspiración en el arte.
Pedro Pablo Rubens. Esta obra se ha considerado parte de una posible serie de cuatro pinturas que tendrían como hilo conductor los cuatro elementos. En el lienzo, Eolo aparece suspendido en el aire, cubierto por una tela de tono violeta. Su mano derecha sujeta varias plumas de aves mientras que con la izquierda interactúa con la diversidad de animales alados que le rodean
Las aves como fuente de inspiración en el arte.
Entrada de los animales en el arca de Noé, de Jacopo Bassano.

A ellos, podemos añadir a El Bosco que ofrece algunas de las mejores representaciones de aves que se conocen. El jardín de las Delicias es una de las más enigmáticas y bellas representaciones de animales reales y fantásticos y parece una auténtica guía ornitológica.

En el panel que representa el Paraíso (izquierda) donde el artista pinta a Adán y Eva en el momento de su presentación por Dios, no existe una armonía total. Vislumbramos golondrinas, estorninos, garzas, cigüeñas blancas y algunos faisanes. Varios animales luchan entre sí, lo que se ha interpretado como señales ajenas a la paz de la escena y un preludio al pecado.

En el panel central, la humanidad ha sucumbido al pecado. Hay pájaros de grandes proporciones. Estas aves, como el petirrojo son también símbolos eróticos, en concreto de la lascivia. El estanque representa la fuente de la eterna juventud, aunque también el estanque del adulterio donde se bañan mujeres que llevan tocados de cuervos (que representan la incredulidad), pavos (símbolo de la vanidad) e ibis.

Junto a los grandes maestros hay otros pintores menos conocidos como Frans Snyders o Paul y Martin de Vos, que son verdaderos especialistas en la representación ornitológica.

Las aves como fuente de inspiración en el arte.
El aire. Martin de Vos. La obra representa la Alegoría del Aire, en la que aparece el dios Eolo. Los niños simbolizan los vientos. Eolo lleva en la mano derecha un camaleón, símbolo mediador de los hombres y las fuerzas de la naturaleza. Se encuentra próximo un pavo real y rodeado de aves. El pintor reproduce los animales con el rigor de un ilustrador de libros de ciencias naturales. Podemos reconocer ejemplares de cernícalo, somormujo, calamón, espátula, águila real, martín pescador y garza.

Picasso, Manet y Magritte han sido algunos de los grandes artistas que se inspiraron en las aves para sus obras. Obras como la Paloma de Pablo Picasso o las aves dentro de un ave del ilustrador Milton Glasser son las prueba de que las aves son una fuente de inspiración eterna.

En La creación de las aves Remedios Varo refleja lo que significa para ella el proceso de creación artística. Es una obra casi autobiográfica ya que, aunque envuelta con aires de surrealismo, la mujer pájaro es ella misma. La propia artista nos habla de los elementos necesarios para crear: por una parte, ella ofrece a sus obras la música que le sale del pecho, su propia inspiración. Refleja así cómo la artista puede estar influida por el mundo exterior a la hora de crear y también cómo plasma su propio mundo interior a través del Arte. 

Desde el antiguo Egipto las aves simbolizan con frecuencia las almas humanas; a veces tienen cabeza de persona, incluso en la iconografía helénica. […] En general, aves y pájaros, como los ángeles, son símbolos del pensamiento, de la imaginación y de la rapidez de las relaciones del espíritu.

Eduard Cirlot
Paisaje con pájaros amarillos. Paul Klee

Si te gusta el arte y sus curiosidades, no olvides suscribirte a ArteyAlgomás para no perderte nuestros artículos.

Me llamo Yolanda. Soy Licenciada en Historia Contemporánea y en ocasiones trabajo en el sector de los Museos como Auxiliar de sala e Informadora. Pienso que el aprendizaje continuo es una virtud que debemos conservar y compartir. Si te atrae el arte, ARTEyalgomas.com es tu canal. Bienvenid@!

3 Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: